De acuerdo con el Gobierno

La Caixa también pedirá un segundo consejero en Telefónica para igualar al Gobierno y a la saudí STC

Caixa, Telefónica
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

Criteria, el holding empresarial de La Caixa, también tiene previsto solicitar un segundo consejero en Telefónica cuando alcance el 10% del capital, para igualar la presencia de la SEPI y de la saudí STC en el órgano de gobierno de la operadora que preside José María Álvarez-Pallete, según fuentes conocedoras de la situación.

La Caixa duplicará su actual participación en Telefónica para alcanzar el 10%, si bien su intención es incluir dentro de ese porcentaje que alcanzará Criteria el 2,5% que actualmente posee CaixaBank. En todo caso, con este movimiento igualará el porcentaje que han alcanzado ya tanto el Gobierno a través de la SEPI como STC.

«La Caixa pedirá lo mismo que pida la SEPI en el consejo de Telefónica, ya que tendrá el mismo porcentaje. Si la SEPI pide un segundo consejero, Criteria también lo solicitará», sostienen las fuentes consultadas. Eso también abre la puerta a que la SEPI finalmente no pida un segundo consejero, pero la intención del Ejecutivo es solicitarlo, como adelantó OKDIARIO.

Esta carrera comenzó en abril cuando STC planteó solicitar dos consejeros en vez de uno, como informó en exclusiva este medio. Hasta ese momento, se conformaba con uno para no molestar a los otros accionistas presentes en el consejo -La Caixa y BBVA-, pero la irrupción del Gobierno en el accionariado de la compañía le hizo cambiar de opinión.

Ante este movimiento, el Ejecutivo de Pedro Sánchez reaccionó la semana pasada y también va a exigir a Pallete la concesión de un segundo asiento además del ya concedido a Carlos Ocaña, como también adelantó este medio. Ahora, Criteria se suma a este movimiento con la elevación de su porcentaje también hasta el 10% y la solicitud de un segundo consejero.

En teoría, ninguno de los tres tiene derecho a más de un consejero, puesto que cada asiento requiere el 6,66% del capital (el 100% dividido entre 15 miembros). Pero si los otros dos accionistas van a tener dos sillones, el presidente de Criteria, Isidro Fainé, considera que tiene derecho a pedir lo mismo para mantener su poder en el órgano de gobierno de la empresa.

Ahora mismo, el holding de La Caixa cuenta con un sillón en el consejo de Telefónica, ocupado por el propio Fainé, y BBVA tiene otro en representación de su 4,9% en el que se sienta José María Abril. Eran los dos únicos consejeros dominicales (representantes de los accionistas significativos) hasta el reciente nombramiento de Ocaña por cooptación.

Recomposición del consejo

Los 12 consejeros restantes de la operadora se dividen en dos ejecutivos (Pallete y el consejero delegado, Ángel Vilá), nueve independientes y un «otro externo» (Javier de Paz, hombre próximo a Moncloa).

Si finalmente tanto la SEPI como La Caixa solicitan dos sillones, más los otros dos de STC, la composición del consejo supondrá un quebradero de cabeza enorme para Pallete. Una opción para darles entrada, quizá la más sencilla, sería ampliar el número de miembros para que no tenga que salir nadie, pero eso va en contra de las recomendaciones de buen gobierno y Telefónica ha ido reduciendo el tamaño del órgano de gobierno en los últimos años para cumplirlas.

Telefónica, Pallete
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.

Si se descarta esa vía, no le quedará más remedio que la salida de otros cinco consejeros actuales -ya ha salido Carmen García de Andrés para dar entrada a Ocaña- para hacer sitio a los de la SEPI y STC. Los elegidos tendrían que estar entre los independientes, el «otro externo» Javier de Paz, si bien es el encargado de engrasar las relaciones con el Gobierno, así que es poco probable su salida.

Reducir el número de independientes para dar cabida a consejeros dominicales también va en contra de los citados principios de buen gobierno, pero esto es inevitable en la situación actual si no se amplía el tamaño del consejo.

Por último, queda la cuestión de la ley de paridad de Irene Montero, que exige a las empresas cotizadas que un 40% de su consejo esté formado por mujeres. Precisamente, la incorporación de Ocaña en sustitución de García de Andrés ha provocado que Telefónica la incumpla y se quede en un 33% de mujeres. De ahí que la SEPI tenga que nombrar una consejera -y que salga un hombre del consejo- para volver a cumplirla. Y lo mismo tendrá que ocurrir con Criteria.

Y después entrarán los consejeros de STC, y parece poco probable que una empresa árabe nombre mujeres para esta responsabilidad.

Lo último en Economía

Últimas noticias