La morosidad amenaza a las empresas: más del 50% han tenido algún impago en el último año
Para cerca del 32% de las empresas el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos

Las tasas de morosidad son una gran amenaza para las empresas españolas, ya que el 51,5% aseguran haber tenido algún impago en los últimos doce meses.
Unas cifras que hacen que la morosidad de las empresas todavía se sitúe por encima de las cifras de 2021, cuando esta cifra se quedó en el 43%.
Asimismo, hay que tener en cuenta que destaca que los problemas financieros se mantienen como la principal causa a la que apuntan las empresas para que se produzcan estas demoras, con un 36% de las respuestas (el porcentaje era del 34% en 2024), según la última encuesta realizada por Informa D&B para la duodécima edición del Análisis del comportamiento de pago empresarial.
Por otro lado, para cerca del 32% de las empresas el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos y para más de un 21% se trata de demoras intencionadas.
La morosidad de las empresas supera la media europea
Desde Informa exponen que la demora media española había superado siempre a la europea hasta 2016 para volver a igualarse en 2018 y estar por encima desde entonces.
Al cierre de 2024, esta diferencia siguió creciendo, hasta alcanzar los 3,40 días, mientras que la media europea se quedó en 12,17 días en este plazo.
Se suele pagar a más de 90 días
A su vez, un 56% de las empresas finalizaba 2024 con un riesgo alto o medio alto de pagar a más de 90 días. De acuerdo con Informa, hay que señalar que el 52% de las empresas que tuvieron algún impago en 2024 ya habían registrado retrasos de más de 30 días en 2023 (el 69% de estos superaban los 90 días de demora).
El estudio también subraya que España mantiene una «dicotomía» en el comportamiento de pago de las empresas entre norte y sur, con una diferencia de 16,72 días en el retraso medio entre la comunidad que mejor paga -Navarra, con 9,93 días de demora- y la que peor -Ceuta, con 26,66-, sumando más de un día en un año.
El retraso medio aumenta en la mayor parte de las autonomías en este plazo. Las excepciones son Asturias, Extremadura y Castilla y León.
Tan solo Castilla y León (51,66%) y Navarra (50,36%) pagan más del 50% de sus facturas en plazo al acabar el año, frente a las seis que lo hacían al cierre de 2023.
Al contrario, los porcentajes por debajo del 40% son para Madrid, con un 39,64% de cumplimiento, y Canarias, donde se queda en el 32,03%.
Los sectores con más morosidad
Por sectores, la administración es, como en 2023, el que cuenta con un mayor retraso medio en sus pagos, añadiendo 2,26 días en un año para quedar en 28,78. Le siguen transportes, con 21,91 días de demora, y hostelería, con 21,14.
Por debajo de la media se encuentran industria (11,97 días), industrias extractivas (14,32 días), comercio (14,39 días), comunicaciones (14,64 días), y construcción y actividades inmobiliarias (14,97 días).
Los mayores incrementos desde hace un año son para agricultura y transportes, que suman 3,87 y 3,64 días, respectivamente.