Adiós al problema de las pensiones: la idea de Alemania que deberíamos copiar desde ya en España


La sostenibilidad de los sistemas de pensiones es uno de los desafíos más urgentes para los gobiernos de Europa, y Alemania no es la excepción. La presión demográfica que enfrenta el país, con una población cada vez más envejecida y un número creciente de jubilados respecto a los trabajadores activos, ha llevado al Ejecutivo alemán a explorar medidas alternativas para garantizar la viabilidad del sistema de jubilaciones.
A finales de agosto, el canciller alemán, Friedrich Merz, expresó de manera contundente: «el Estado del bienestar que tenemos hoy ya no es sostenible financieramente». Entre las iniciativas propuestas, una ha llamado particularmente la atención: un subsidio mensual para los niños desde los seis años, destinado a fomentar el ahorro privado para su jubilación futura.
La propuesta de Alemania para solucionar el problema de las pensiones
El plan, denominado oficialmente «pensión de inicio temprano», consiste en otorgar a todos los menores escolarizados entre seis y 18 años un aporte mensual de 10 euros por parte del Estado, lo que equivale a 120 euros anuales. Estos fondos se depositarían en un fondo de inversión cuyo capital no se podría retirar hasta la edad de jubilación.
Si se cumplen los plazos propuestos, cada niño podría «ahorrar» 1.440 euros hasta cumplir los 18 años únicamente con los aportes del Estado. A partir de la mayoría de edad, los beneficiarios podrían realizar aportaciones adicionales, y los intereses generados por el fondo estarían exentos de impuestos hasta alcanzar la edad de jubilación. El gasto proyectado para implementar esta iniciativa sería de aproximadamente 1.500 millones de euros al año, según informó el Financial Times.
El sistema de pensiones de Alemania se basa en un modelo de reparto: los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados. Sin embargo, el desequilibrio entre cotizantes y pensionistas se agrava con el envejecimiento poblacional. Según estimaciones del Instituto de Investigación Económica de Colonia (IW), para 2036 habrá 19,5 millones de jubilados, mientras que sólo se incorporarán 12,5 millones de trabajadores al mercado laboral.
Esta diferencia genera un déficit en el sistema de pensiones y obliga al gobierno de Alemania a buscar alternativas para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones:
- Actualmente, la edad de jubilación ordinaria es de 66 años; en 2031, aumentará a 67 años, y eventualmente a 68 años.
- La jubilación activa voluntaria:permite a los jubilados reincorporarse al mercado laboral sin perder la pensión, con ingresos libres de impuestos hasta los 2.000 euros mensuales.
- Creación de un fondo de capital de 200.000 millones de euros: destinado a inversiones en mercados internacionales para generar ingresos adicionales que respalden el sistema de pensiones.
Comparación con otras políticas europeas
En Europa, mientras en algunos países los jubilados perciben más de 3.000 euros mensuales, en otros apenas superan los 1.600 euros al año. En España, la pensión media de jubilación alcanzó en abril de 2025 los 1.503 euros mensuales, con un incremento del 4,6 % respecto al año anterior. A nivel europeo, países como Luxemburgo, Dinamarca o Países Bajos presentan pensiones mucho más altas en términos absolutos, pero también un coste de vida más elevado.
El gasto en pensiones en España representa más del 12 % del PIB y la presión aumentará con la jubilación de la generación del baby boom, razón por la cual se han implementado incrementos en la edad de jubilación y mecanismos como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional para equilibrar la carga financiera de las generaciones activas y jubiladas.
El anterior ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, explicó en 2021 que «el Mecanismo de Equidad Intergeneracional sustituye al Factor de Sostenibilidad de 2013 y constituye una herramienta temporal, flexible y equilibrada diseñada para responder al reto demográfico que enfrentará el sistema de pensiones entre 2030 y 2050; este mecanismo, que se activará solo si el gasto en pensiones supera lo previsto, combina la reactivación del Fondo de Reserva con medidas contingentes a partir de 2033, busca fomentar la equidad entre generaciones y forma parte de un paquete más amplio de reformas que incluyen la cotización de autónomos por ingresos reales, la actualización del periodo de cómputo para la pensión de jubilación y la creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, con el objetivo de modernizar profundamente el sistema y cumplir las recomendaciones del Pacto de Toledo».
Mientras, en Italia, el sistema de pensiones ha experimentado cambios para hacer frente al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida. Una de las medidas principales ha sido la reforma del cálculo de las pensiones, vinculando directamente los importes a la esperanza de vida de los jubilados. Esto significa que, a medida que la población vive más años, la cuantía de las pensiones se ajusta para garantizar la sostenibilidad del sistema.
Por su parte, Suecia ha implementado un modelo mixto que combina cuentas individuales con un sistema de reparto. Cada trabajador aporta a su cuenta personal, lo que permite una relación directa entre contribuciones y beneficios, mientras que el componente de reparto garantiza la solidaridad intergeneracional.