Pensiones

Giro de 180º en tu pensión: estos son todos los pensionistas que recibirán un aumento en 2026

Pensiones
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Tras un año marcado por la moderación de la inflación, el Gobierno aplicará el mecanismo de actualización automática vinculado al Índice de Precios al Consumo (IPC) para la revalorización de las pensiones. La fórmula que determina el incremento de estas prestaciones se basa en la inflación media interanual, comprendida entre diciembre del año anterior y noviembre del actual. Por ello, la cifra definitiva no se conocerá hasta mediados de diciembre de 2025, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publique el dato del IPC correspondiente a noviembre.

A falta de los dos últimos meses del año, la inflación media se sitúa en torno al 2,5%, y la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) y los cálculos de la Seguridad Social prevén que cierre el ejercicio en el 2,6% o 2,7%. Sin embargo, algunos colectivos verán subidas mayores, en especial los beneficiarios de las pensiones mínimas, no contributivas y de viudedad con cargas familiares.

Subida de las pensiones en 2026

El sistema de actualización se introdujo en 2021, tras una reforma pactada entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal.  De esta forma, todos los años las pensiones contributivas se ajustan al IPC medio, mientras que las mínimas, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) experimentan incrementos superiores.

Aunque el incremento general se situará alrededor del 2,6%, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé una subida mayor para los colectivos más vulnerables. La Disposición Adicional 53ª de la Ley General de la Seguridad Social: «el 1 de enero de 2027 la cuantía de referencia se incrementará adicionalmente, si ello fuese necesario, hasta alcanzar el umbral de pobreza calculado para un hogar de dos adultos.”

  • Pensiones no contributivas (PNC): son aquellas que se otorgan a personas que no han alcanzado los 15 años de cotización exigidos para las pensiones contributivas. En 2025, estas prestaciones aumentaron un 9% y, de mantenerse la misma línea presupuestaria, podrían volver a subir en 2026 entre un 8% y un 9%. Actualmente, 462.822 personas perciben este tipo de pensión en España.
  • Ingreso Mínimo Vital (IMV): aunque no se trata estrictamente de una pensión, el IMV sigue los mismos criterios de revalorización que las PNC. En 2025 subió un 9%, y se prevé un ajuste similar para 2026, situando la cuantía media en torno a los 620 euros mensuales por hogar.
  • Complementos a mínimos: más de 2,12 millones de pensiones contributivas reciben actualmente un complemento a mínimos, destinado a garantizar una renta mínima para quienes, pese a haber cotizado, perciben pensiones inferiores a los umbrales fijados. En 2025, estos complementos aumentaron un 6%, y todo apunta a que en 2026 mantendrán una revalorización algo superior a la media del sistema, entre el 3% y el 4%, según las previsiones de la Seguridad Social.
  • Complemento por brecha de género: esta ayuda busca compensar las diferencias en las pensiones entre hombres y mujeres derivadas de los periodos de cuidado familiar. En 2025, el complemento (de 33,20 euros mensuales por hijo) aumentó un 7,8%. Para 2026, se aplicará de nuevo la fórmula del IPC más un 5% adicional, lo que podría situarlo en 35,90 euros al mes por hijo. Actualmente, más de 1,14 millones de pensiones contributivas cuentan con este complemento.
  • Pensiones de viudedad con cargas familiares: en 2025, el incremento medio fue del 9,1%, con una cuantía media mensual de 935 euros, que podría alcanzar los 958 euros el próximo año.

Complemento por brecha de género

«Si has tenido uno o más hijos puedes solicitar el complemento para reducir la brecha de género, junto al trámite de solicitud de tu pensión de jubilación, incapacidad o viudedad. El complemento entró en vigor en febrero de 2021 y beneficia a las pensiones aprobadas a partir de esa fecha. Este complemento para reducir la brecha de género está relacionado con el posible perjuicio en la carrera profesional en los periodos posteriores a tener un hijo/a, sufrido de forma abrumadora por las mujeres, y es una de las principales causas de la existencia de la brecha de género en la cuantía de la pensión.

Es necesario estar adscrito a cualquier régimen del sistema de la Seguridad Social y solicitar una pensión contributiva de jubilación, de incapacidad permanente o de viudedad. Es decir, el complemento se sumará a las pensiones de jubilación ordinaria, jubilación anticipada voluntaria, incapacidad permanente y viudedad. Los complementos que pudieran ser reconocidos en cualquiera de los regímenes de Seguridad Social serán incompatibles entre sí. Se abonará en el régimen en el que el causante de la pensión tenga más periodos de alta», detalla la Seguridad Social.

Cuantía

La estimación de las pensiones para 2026 muestra un incremento generalizado. Según los datos de la Seguridad Social, la pensión media de jubilación contributiva pasará de 1.506 a 1.544 euros mensuales, mientras que la de viudedad subirá de 935 a 958 euros. En el caso de la incapacidad permanente, el aumento será de 1.209 a 1.239 euros, reflejando un ajuste moderado pero sostenido del poder adquisitivo. Las pensiones máximas, que en 2025 alcanzaban los 3.267,60 euros, se situarán en torno a 3.355 euros, mientras que las mínimas sin cónyuge pasarán de 874 a 897 euros y las mínimas con cónyuge a cargo de 1.127 a 1.158 euros.

Lo último en Economía

Últimas noticias