Buenas noticias para miles de jubilados: el Gobierno confirma la subida de las pensiones y es inminente
¿Cuál va a ser la subida de las pensiones a partir del próximo año?
Adiós a la pensión de viudedad: la Seguridad Social la está quitando a todas estas personas
No te darás ni cuenta: el Gobierno de España prepara un nuevo cargo en tu nómina para las pensiones


El otoño trae siempre las mismas preguntas para quienes ya están jubilados. ¿Cuál va a ser la subida de las pensiones el año que viene? ¿Seguirán ganando lo mismo o perderán poder adquisitivo? Aunque todavía no hay una cifra definitiva, todo apunta a que habrá una nueva subida en 2026, ajustada al coste de la vida y en línea con el compromiso del Gobierno de mantenerlas actualizadas con la inflación.
Habrá que esperar hasta diciembre para saberlo con exactitud. El Instituto Nacional de Estadística publicará entonces el dato del IPC de noviembre, y con él se calculará la media anual entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Esa será la referencia para aplicar el incremento. De momento, las previsiones sitúan esa media en torno al 2,7 %, una cifra muy similar a la del año pasado, que fue del 2,8 %. En otras palabras, las pensiones se mantendrán prácticamente al mismo nivel que ahora, sin pérdidas importantes frente a la inflación. En la actualidad, la Seguridad Social paga más de 10,6 millones de pensiones en toda España. El número real de beneficiarios, sin embargo, es algo menor, lunos 9,4 millones, ya que algunas personas perciben más de una prestación. La pensión media ronda los 1.314 euros mensuales, aunque detrás de esa cifra hay grandes diferencias. Los antiguos trabajadores del carbón son quienes más cobran, mientras que los del viejo régimen del SOVI apenas superan los 500 euros. Dos extremos que reflejan lo mucho que depende cada pensión de la trayectoria laboral de cada persona.
Cómo se calcula la subida de las pensiones
El mecanismo es sencillo pero clave para millones de hogares. Desde que se aprobó la ley que garantiza la revalorización de las pensiones conforme al IPC, cada año se calcula la inflación media registrada entre diciembre y noviembre. Ese porcentaje se aplica automáticamente al inicio del año siguiente. Es una fórmula que busca asegurar que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo, aunque en la práctica no todas las pensiones se benefician por igual.
Por ejemplo, las pensiones contributivas (las que se obtienen tras haber cotizado un mínimo de 15 años) seguirán esa subida media en torno al 2,7 %. Sin embargo, hay otras prestaciones que cada año experimentan incrementos superiores, con el objetivo de reducir desigualdades o mejorar la protección a los colectivos más vulnerables. En ese sentido, el Ejecutivo ha vuelto a aplicar los criterios pactados con los sindicatos: subir más las pensiones más bajas y mantener un refuerzo adicional para las familias con menos recursos.
Qué pensiones subirán más en 2025
El año pasado ya se dio un paso con aumentos por encima del IPC en varias modalidades, y todo indica que en 2026 ocurrirá algo similar. Las pensiones no contributivas (aquellas para quienes no alcanzaron el tiempo mínimo de cotización) aumentaron un 9 %, una subida que ahora podría repetirse. También se incrementaron en la misma proporción las cuantías del Ingreso Mínimo Vital (IMV), una prestación que, aunque no es una pensión, depende de la Seguridad Social y se dirige a hogares con pocos ingresos.
Los complementos a mínimos de las pensiones contributivas también subieron un 6 %, por encima de la media general. En 2026, esa pensión mínima se situará en 12.241 euros anuales para los mayores de 65 años y en 15.786 euros si tienen cónyuge a cargo. Entre los menores de esa edad, la cuantía será de unos 11.452 euros, una diferencia significativa que busca adaptar las ayudas a las cargas familiares.
Otro punto destacado es el complemento para reducir la brecha de género, dirigido sobre todo a mujeres que tuvieron que abandonar o reducir su actividad laboral por el cuidado de los hijos. El año que viene, se prevé que ese complemento quede fijado en 35,90 euros mensuales, un incremento de alrededor del 5 % sobre el aumento general. Este refuerzo beneficia a más de 1,1 millones de pensiones contributivas, y el coste mensual para la Seguridad Social supera los 240 millones de euros.
Más de dos millones de pensiones reciben complementos
A día de hoy, una de cada cinco pensiones cuenta con un complemento a mínimos. En total, 2,12 millones de prestaciones reciben este refuerzo, lo que supone un gasto mensual de más de 623 millones de euros para la Seguridad Social. La ayuda media ronda los 293 euros al mes, y su importancia es cada vez mayor para equilibrar las desigualdades entre distintos grupos de pensionistas.
Por otro lado, las pensiones no contributivas, unas 462.000 en toda España, seguirán siendo uno de los focos de atención. La cuantía anual actual se sitúa en torno a 7.900 euros, aunque varía en función del número de beneficiarios dentro del mismo hogar. A estas ayudas se suman las más de 760.000 familias que perciben el Ingreso Mínimo Vital, con una media de 516 euros mensuales por hogar.
A falta de la confirmación oficial, todo apunta a que 2026 será otro año de incremento moderado pero sostenido en las pensiones. El Gobierno insiste en mantener la revalorización automática, un compromiso que da estabilidad y previsibilidad a los jubilados, especialmente en un contexto de precios aún elevados. Si las previsiones se cumplen y el IPC se cierra en torno al 2,7 %, la subida de las pensiones se aplicará el 1 de enero de 2026, junto a las pagas extraordinarias que corresponden a cada modalidad.