Recursos estratégicos

Poca gente lo sabe, pero España tiene el mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa, valorado en 3.000 millones

el mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa
Vista aérea de la mina Salave. Foto: EMC.

En la costa occidental asturiana se encuentra una mina que permanece en silencio, pero cuya historia y potencial despiertan el interés de geólogos, economistas y autoridades. Su existencia está documentada desde hace siglos y muy pocas personas saben que se trata del mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa.

Oculta bajo una espesa vegetación y ligada a una antigua civilización, esta reserva subterránea de valor incalculable representa uno de los recursos más significativos del continente. A día de hoy, los debates sobre su destino siguen abiertos, entre estimaciones millonarias y preocupaciones medioambientales.

¿Cuál es el mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa y dónde queda?

La mina de Salave, ubicada en el término municipal de Tapia de Casariego, Asturias, alberga el mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa.

Se estima que bajo sus tierras hay alrededor de 300 toneladas de oro, lo que representa un valor potencial que supera los 3.000 millones de euros. Este dato convierte a la zona en un punto estratégico dentro del mapa aurífero europeo.

Las primeras extracciones en este lugar se remontan al siglo I, cuando el Imperio romano utilizó técnicas rudimentarias, pero efectivas para obtener oro de la superficie. Entre 5.000 y 7.000 kilos fueron recuperados mediante el método de ruina montium, una técnica que implicaba el uso intensivo de agua para fracturar las formaciones rocosas.

Con el paso del tiempo, y tras el abandono romano, el hueco formado por aquella actividad minera dio lugar a las actuales Lagunas de Salave.

Desde los años 60 del siglo XX, múltiples compañías y entidades han realizado más de 500 sondeos, perforando más de 65.000 metros en total. Estos estudios han permitido delinear con mayor precisión la morfología y composición del yacimiento.

La empresa Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC) fue la última en realizar campañas de prospección, concretamente en 2018, cuando se perforaron más de 2.000 metros para cerrar mallas anteriores y confirmar datos previos.

Valor económico y geoestratégico de este yacimiento de oro asturiano

El oro extraído de la mina de Salave podría tener aplicaciones en sectores tan diversos como la electrónica, la joyería, la banca o la tecnología aeroespacial.

Más allá de su valor de mercado, este metal precioso continúa siendo un activo refugio en momentos de incertidumbre económica. En la actualidad, su cotización supera los 2.600 dólares por onza, lo que refuerza su papel en las reservas estratégicas de numerosos países.

España, según el Consejo Mundial del Oro, ocupa el puesto número 19 en cuanto a reservas de este metal, con más de 280 toneladas almacenadas.

Si se sumasen las toneladas contenidas en el yacimiento asturiano, esta cifra aumentaría significativamente. Aunque todavía no ha sido explotado, el enclave de Salave podría situar a España en una posición más destacada dentro del panorama aurífero europeo.

Además, el impacto económico no se limitaría al valor del oro. La explotación del yacimiento generaría entre 500 y 1.200 empleos, directos e indirectos, con beneficios que podrían alcanzar los 2.500 millones de euros a nivel regional, según estimaciones de la propia compañía minera.

No obstante, estos cálculos dependen de factores como la viabilidad técnica, la legislación vigente y las posibles limitaciones medioambientales.

Obstáculos legales y tensiones medioambientales de la mina de Salave

A pesar de las oportunidades económicas, la apertura de la mina enfrenta una fuerte oposición local. Colectivos como Oro, no han manifestado su preocupación por el posible impacto en el ecosistema.

Los riesgos señalados incluyen la contaminación de acuíferos, la afectación de la biodiversidad y la alteración del equilibrio paisajístico.

El Ayuntamiento de Tapia de Casariego también ha mostrado reservas. La administración local argumenta que un proyecto de esta magnitud podría suponer una transformación irreversible para la región. En ese contexto, las empresas interesadas deben demostrar no solo la rentabilidad del proyecto, sino también su sostenibilidad a largo plazo.

La legislación europea, además, ha incorporado normativas más estrictas. El llamado Pacto Verde Europeo exige que toda actividad extractiva cumpla con criterios medioambientales específicos, desde la gestión de residuos hasta la rehabilitación del terreno afectado.

El mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa, observado constantemente

Durante décadas, la mina Salave estuvo bajo constante observación por parte de geólogos, inversores y autoridades. Su historia se entrelaza con la minería romana, los conflictos medioambientales y las estrategias de diversificación económica en regiones rurales.

A día de hoy, no existe una fecha clara para el inicio de la explotación. Todo indica que será necesario un consenso entre instituciones, ciudadanía y empresas para avanzar. La inversión inicial, calculada en unos 100 millones de euros, es considerable, pero su amortización podría completarse en pocos años si el proyecto se desarrolla.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias