Salud

Inventan un chicle que puede frenar una pandemia: neutraliza hasta el 95% de los virus

Chicle y pandemia
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En un mundo donde las enfermedades virales parecen aparecer sin previo aviso y propagarse con una velocidad alarmante, la búsqueda de soluciones prácticas, accesibles y efectivas es una prioridad global. Durante décadas, la ciencia ha centrado sus esfuerzos en vacunas, medicamentos y protocolos sanitarios. Pero ahora, un descubrimiento aparentemente sencillo está captando la atención de investigadores en todo el mundo: un chicle hecho con una legumbre poco común que tiene la capacidad de reducir drásticamente la presencia de virus en la boca y, por ende, de frenar una posible pandemia.

Este chicle, desarrollado a partir de la planta conocida como lablab purpureus, ha demostrado una gran eficacia para neutralizar virus tan comunes y extendidos como la gripe estacional y el herpes, con tasas superiores al 95%. Detrás de ésta innovadora idea hay años de investigación en el ámbito biomédico y un equipo de científicos que no sólo apunta a frenar enfermedades actuales, sino a prevenir futuros brotes virales, incluyendo la temida gripe aviar. ¿Puede un simple chicle convertirse en la próxima herramienta clave en salud pública ante una pandemia? Todo parece indicar que sí.

El chicle capaz de frenar una pandemia

Los virus respiratorios y de transmisión oral son responsables de millones de infecciones cada año. A pesar de los avances médicos, enfermedades como la gripe y el herpes continúan circulando de forma masiva y, en muchos casos, sin una solución definitiva. El problema no sólo radica en la dificultad para tratar estos virus, sino también en cómo se transmiten. La boca, por ejemplo, es un foco principal de entrada y salida para muchos patógenos.

Por eso, la idea de reducir la carga viral directamente en la cavidad oral suena tan prometedora. Es justo ahí donde el chicle a base de lablab entra en juego. Esta legumbre contiene una proteína natural llamada FRIL (siglas en inglés de fucose-binding lectin), que actúa como una especie de trampa para virus, impidiendo que se adhieran a las células humanas. Al masticar el chicle, esta proteína se libera y actúa de inmediato sobre los virus presentes en la saliva.

Investigación

Este proyecto tiene sus raíces en la pandemia de COVID-19. Investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Pensilvania, liderados por el profesor Henry Daniell, comenzaron a explorar cómo reducir la transmisión del SARS-CoV-2 desde la boca. Los resultados iniciales fueron tan exitosos (reduciendo más del 95% del virus en muestras de saliva) que el equipo decidió ampliar sus estudios a otros virus de alta prevalencia.

En colaboración con investigadores de Finlandia, desarrollaron una fórmula de chicle clínico que cumpliera con los estándares de seguridad exigidos por la FDA. A diferencia de un chicle convencional, este ha sido formulado con precisión para liberar la dosis necesaria de proteína FRIL de manera constante y efectiva. Y lo mejor de todo: es natural, económico, fácil de distribuir y no invasivo.

El siguiente paso fue probar el chicle contra otros virus ampliamente extendidos. En este caso, los investigadores se enfocaron en dos variantes del virus de la gripe A (H1N1 y H3N2) y en los dos tipos principales del virus del herpes simple (HSV-1 y HSV-2). La elección no fue aleatoria: la gripe es responsable de miles de hospitalizaciones y muertes cada año, mientras que el herpes afecta a más de dos tercios de la población mundial, con manifestaciones que van desde úlceras bucales hasta casos severos de ceguera infecciosa.

Con sólo 40 miligramos de proteína activa en un chicle de 2 gramos, los resultados fueron abrumadores: una reducción superior al 95% en la carga viral presente en las muestras. Esta disminución es comparable a los niveles observados en los estudios previos con COVID-19, lo que refuerza la versatilidad del producto.

Producto natural y seguro

Uno de los grandes atractivos de este chicle es que está hecho a partir de una planta comestible y su proceso de fabricación cumple con los estándares de calidad farmacéutica.

Eso significa que, a diferencia de otros tratamientos, no requiere un entorno clínico complejo ni presenta efectos secundarios conocidos. Puede ser usado sin receta, como un complemento de prevención diaria, especialmente en entornos donde la transmisión de virus es alta: escuelas, hospitales, aeropuertos, etc.

Henry Daniell afirma que estos resultados abren la puerta a estudios clínicos en humanos, con la esperanza de que esta tecnología pueda integrarse pronto en estrategias de salud pública, tanto en países desarrollados como en regiones con acceso limitado a medicamentos.

El éxito de este chicle vegetal nos obliga a repensar el concepto de prevención de una posible pandemia. Durante décadas, la atención se ha centrado en vacunas, antivirales y antibióticos, pero la realidad es que muchas enfermedades infecciosas siguen propagándose sin control. Herramientas innovadoras como este chicle permiten abordar la raíz del problema desde un ángulo diferente: el lugar de entrada y salida de muchos virus.

Daniell y su equipo ya están trabajando en establecer alianzas con empresas farmacéuticas y de productos de consumo masivo para poder llevar este chicle al mercado. El objetivo es claro: poner en manos del público una defensa sencilla y efectiva frente a enfermedades virales.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias