Redes sociales

Estudio sobre el estado disociativo que generan las redes sociales

Efectos de las redes
Estado disociativo que generan las redes sociales
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Un equipo de investigadores estadounidenses creó una aplicación para investigar durante cierto tiempo los efectos de “disociación” que generan las redes sociales. Los autores mencionan que generalmente, los adultos admiten pasar horas sin saber realmente qué están haciendo. Muchos lo consideran una adicción y otros dicen sentirse avergonzados. Pero disociarse en las redes no es menos malo que abstraerse leyendo un libro, dicen, sino que lo nocivo es sentirse culpable e insatisfecho.

Efectos de disociación en las redes sociales

Los investigadores de la Universidad de Washington en Seattle, con la dirección de Amanda Baughan, desarrollaron la aplicación Chirp, que integra la cuenta de Twitter del usuario y a la vez realiza intervenciones o preguntas breves.

Unas 43 personas usaron la aplicación durante 1 mes. A los 3 minutos de iniciada la sesión y luego cada tanto, aparecía la siguiente afirmación, y los usuarios debían calificar su acuerdo en una escala del 1 al 5.

“Actualmente estoy usando Chirp sin prestar atención a lo que estoy haciendo”.

En torno a 18 de los participantes estuvieron de acuerdo al menos una vez, lo que, según los investigadores, es una indicación de “disociación”. Esto es, estar absorto en la tarea.

Baughan explicó que, en algún momento, las personas podrían pensar “¿cómo llegué aquí?”. “Es un efecto similar a leer un libro emocionante o entregarse a dormir despierto”, indicó, y añadió que muchas personas sienten culpa por el uso excesivo de las redes, pero usar “disociación” en lugar de “adicción” podría ayudar a cambiar esa narrativa.

Pasar tiempo en las redes sociales no es malo, dijo, sino que es problemático cuando las personas sienten que han perdido el tiempo, y ello les genera insatisfacción.Efectos redes

Mantener el control del tiempo y de la atención

El equipo realizó además algunas intervenciones para que los usuarios pudieran gestionar mejor su tiempo y mantener su atención. El objetivo era ayudarlos a ser más conscientes de su uso de la red.

Según los investigadores, el problema no es falta de autocontrol de las personas, sino que las redes sociales están diseñadas para que los usuarios estén conectados el mayor tiempo posible.

Baugham señaló que cuando se está en un estado disociado, se es más vulnerable a estos diseños y se pierde la noción del tiempo.

Una de las conclusiones o sugerencias a las que han llegado es que las plataformas deberían ofrecer a los usuarios mejores capacidades de gestión del tiempo. Si no se tiene la sensación de estar atrapado en una adicción, la persona puede relajarse y disfrutar del estado disociativo como un descanso.

Deja tus comentarios sobre este tema o pincha en los botones de las redes sociales para compartir este estudio con tus amigos.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias