En el ecuador de la legislatura

La derecha volvería a gobernar en Andalucía dos años después de las autonómicas

Encuesta Andalucía
Luz Sela
  • Luz Sela
  • Periodista política. En OKDIARIO desde 2016. Cubriendo la información del Congreso de los Diputados. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Antes, en COPE, ABC Punto Radio y Libertad Digital.

Juanma Moreno celebra dos años al frente de la Junta de Andalucía y lo hace consolidando su liderazgo. El Partido Popular podría renovar su Gobierno, mediante un pacto con Vox y Ciudadanos, según la encuesta electoral elaborada por Hamalgama Métrica para OKDIARIO.

Aunque el PSOE-A sería el ganador de los comicios, mejorando sus resultados con respecto a 2018, el PP-A podría reeditar sus actuales acuerdos para mantenerse al frente del Gobierno andaluz.

Los socialistas de Susana Díaz lograrían ahora 37 escaños (28,3% de intención de voto), cuatro más que hace dos años, pero insuficientes para tejer alianzas con una izquierda podemita en plena crisis interna. La coalición de Podemos e IU sumaría 14 asientos (12,5% de voto), frente a los 17 que obtuvo Adelante Andalucía -de Teresa Rodríguez- en los comicios del 2 de diciembre de 2018. Cabe recordar que Rodríguez, ex dirigente de Podemos, fue expulsada del grupo parlamentario de Adelante Andalucía tras abandonar la formación morada.

Así, la encuesta da como ganador al bloque de centroderecha: el PP-A mejora sus datos y consigue 31 escaños en el Parlamento de Andalucía -un 25,5% de voto-, cinco más que en 2018. Ciudadanos, partido con el que los ‘populares’ suscribieron el pacto de Gobierno, no es capaz sin embargo de rentabilizar su representación en el Ejecutivo: pierde 9 escaños y se queda con 12 (11,5%). Vox, con quien el PP firmó el acuerdo de investidura, gana 2 diputados, pasando de los 12 actuales a 14 (13,2%), lo que sitúa al partido de Santiago Abascal como tercera fuerza del arco parlamentario. La suma de estas tres formaciones alcanzaría los 57 diputados, dos por encima de la mayoría absoluta. PSOE y Podemos-IU, junto con Anticapitalistas (1 escaño), se quedarían en 52.

Los resultados avalan de esta forma el liderazgo de Juanma Moreno quien, contra pronóstico, se convirtió en presidente de la Junta de Andalucía acabando con 40 años de ‘cortijo’ del PSOE.

Y ello, en un escenario tremendamente complejo por la crisis del coronavirus. La segunda ola de la pandemia ha azotado con fuerza la región, aunque la gestión del Gobierno andaluz, basada en una estrategia de cribados masivos con unidades móviles por todas las provincias, ha logrado evitar la saturación hospitalaria.

Rebajas fiscales

Además, Moreno cuenta con el balón de oxígeno de los nuevos Presupuestos, gracias al acuerdo alcanzado con Vox, que le permitirá sacar adelante unas cuentas vitales para la legislatura.

Esos Presupuestos recogen un gasto de 40.188 millones de euros, con un incremento del 3,7% que se destina especialmente a Sanidad, Educación -áreas que concentran la mitad del gasto, con un especial incremento por el refuerzo de personal- y Dependencia. Además, se habilita un fondo especial de 450 millones para responder a imprevistos y emergencias derivadas de la pandemia.

Unas cuentas, según destacan desde el Ejecutivo regional, «rigurosas», «realistas», «creíbles» y «equilibradas» para generar «confianza y estabilidad» sin «tirar la casa por la ventana» y con el propósito de «combatir la pandemia» y animar a las familias a consumir y a las empresas a invertir.

De hecho, esos Presupuestos mantienen el compromiso del PP de no subir impuestos. Frente al sablazo fiscal del Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez, en Andalucía se apuesta por la rebaja fiscal, como ocurre en el caso del tramo autonómico del IRPF. El pasado octubre, Moreno reiteró ese compromiso, asegurando que en 2021 no sólo no subirá impuestos, sino que mantendrá esa bajada.

La Junta de Andalucía presume de los buenos datos de su política: tras la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, por ejemplo, hay 126.000 contribuyentes más, de los que más de 9.000 tienen rentas de más de 60.000 euros. Además, como destacó el propio presidente andaluz, la recaudación de la renta se ha visto incrementada en 650 millones de euros. Por cada euro que se ha dejado de recaudar por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, la Junta ha recaudado cuatro por  IRPF.

‘Andalucía en marcha’

La iniciativa más ambiciosa de la Junta es ahora el plan ‘Andalucía en marcha’, un proyecto que pretende reactivar la economía y generar empleo a través de la modernización de las infraestructuras y que supondrá una movilización de 3.450 millones de euros hasta 2023.

«Andalucía en Marcha tiene un gran objetivo de cohesión de nuestra comunidad para alcanzar la deseada igualdad de oportunidades, de infraestructuras y servicios en cualquier parte del territorio andaluz, a la que durante décadas se renunció, provocando una brecha de desigualdad insostenible», anunció Moreno.

En una primera fase se desatinarán 440 millones a Infraestructuras Sanitarias, 310 a Educación y Deporte; 875 a Transporte y Comunicaciones y 940 millones a Obras Hidráulicas. Obras dedicadas a mejorar la vida de millones de andaluces.

En su presentación, el pasado mes de septiembre, el presidente de la Junta destacó que el plan será un gran revulsivo para dinamizar la economía y los servicios básicos, con el que pretende lanzar un mensaje de confianza y credibilidad dentro y fuera de la comunidad.

Además, Moreno incidió en que las prioridades del Gobierno andaluz siempre han sido el Empleo, la Sanidad, la Educación y la lucha contra el cambio climático, pero destacó que, aunque los efectos de la pandemia han obligado a tomar decisiones sobre un nuevo escenario, los compromisos iniciales siguen siendo los mismos. «Ahora más que nunca, estamos afanados en fortalecer nuestra economía, reforzar los servicios y conseguir que nuestro tejido productivo gane en competitividad y en resultados».

Ficha técnica de la Encuesta Electoral en Andalucía de Hamalgama Métrica para OKDIARIO

El sondeo ante el segundo aniversario de las elecciones que provocaron el vuelco político en Andalucía con el primer Gobierno no socialista en la región se basa en 800 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años residentes en Andalucía y fue realizado entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

Lo último en España

Últimas noticias