Blanca Caballero: «SOMIA diagnostica en menos de 30 minutos las bacterias causantes de la sepsis»
"La sepsis es una de las principales causas de mortalidad hospitalaria y su pronóstico depende directamente de la rapidez con que se identifica el patógeno"
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Cada año, la sepsis causa millones de muertes en todo el mundo. Su pronóstico depende directamente de la rapidez con la que se identifica el patógeno responsable y se inicia el tratamiento adecuado. Sin embargo, los métodos microbiológicos tradicionales pueden tardar hasta 48 horas en ofrecer resultados. En ese intervalo, cada minuto cuenta.
Desde el Parque Científico de Madrid, Nanological ha desarrollado SOMIA, una plataforma que combina biosensado óptico y algoritmos de inteligencia artificial para detectar bacterias directamente en sangre en menos de media hora, sin necesidad de cultivo.
En una entrevista con OKSALUD, su CEO, Blanca Caballero, explica cómo esta tecnología puede revolucionar la medicina de urgencias y la lucha contra las bacterias resistentes.
PREGUNTA.- ¿Qué vacío clínico detectaron para apostar por un diagnóstico ultrarrápido de sepsis y por qué era urgente abordarlo ahora?
RESPUESTA.- La sepsis es una de las principales causas de mortalidad hospitalaria y su pronóstico depende directamente de la rapidez con que se identifica el patógeno y se inicia el tratamiento adecuado. Hoy, los métodos microbiológicos convencionales pueden tardar hasta 48 horas en ofrecer resultados, un intervalo crítico en el que cada hora de retraso aumenta el riesgo de muerte.
En Nanological vimos una oportunidad clara: desarrollar una tecnología capaz de ofrecer un diagnóstico microbiológico fiable en pocos minutos, directamente a partir de la muestra de sangre del paciente. La urgencia es evidente: reducir el tiempo diagnóstico salva vidas.
P.- Hoy un diagnóstico de sepsis puede tardar hasta 48 horas. ¿En cuántos minutos ofrece resultados su dispositivo y qué supone en términos de supervivencia real del paciente?
R.- Nuestro dispositivo, SOMIA, ofrece resultados en menos de 30 minutos, incluyendo el procesamiento necesario de la muestra. Esto permite al clínico disponer de una identificación bacteriana dentro de la llamada «golden hour», el margen de tiempo en el que una decisión terapéutica puede marcar la diferencia entre la recuperación o un desenlace fatal. Cada minuto cuenta, y SOMIA está diseñado para integrarse en los flujos hospitalarios y proporcionar una respuesta inmediata cuando más se necesita.
P.- Muchas startups hablan de «machine learning» o «IA», pero pocas explican cómo se traduce en valor clínico. ¿Qué tecnología hay detrás de Nanological y qué hace diferente su propuesta?
R.- La tecnología de Nanological combina biosensado optomecánico y análisis óptico asistido por inteligencia artificial para identificar bacterias individuales sin necesidad de cultivo. A medida que cada célula pasa por un microcanal, se registran parámetros físicos (como masa y tamaño) junto con su respuesta óptica. Esos datos forman una huella única que nuestros algoritmos de deep learning utilizan para identificar el microorganismo con gran precisión.
Lo que diferencia a SOMIA es que detecta directamente el patógeno en sangre, sin esperar al crecimiento bacteriano, combinando precisión de laboratorio con la rapidez de un test en el punto de atención.
P.- ¿Qué nivel de validación clínica tienen ya y cuál es la hoja de ruta hasta llegar al mercado?
R.- SOMIA ha sido validado con muestras humanas inoculadas con bacterias clínicas de alta relevancia, incluyendo E. coli, S. aureus y K. pneumoniae, alcanzando una precisión del 96 % en identificación y demostrando capacidad para detectar cargas bacterianas bajas. En los próximos meses ampliaremos el panel a los 10 patógenos más frecuentes en sepsis y realizaremos validaciones ampliadas con hospitales, ya en un entorno clínico real.
En paralelo, avanzamos en la industrialización del cartucho y la plataforma bajo los requisitos del IVDR europeo. Nuestro plan prevé iniciar estudios clínicos multicéntricos a finales de 2026, como paso previo al acceso al mercado. El interés activo de hospitales de referencia confirma la necesidad y el potencial impacto de SOMIA.
P.- La resistencia a antibióticos es una pandemia silenciosa. ¿Puede su dispositivo ayudar a personalizar tratamientos y reducir el uso empírico de antibióticos?
R.- Sin duda. SOMIA aporta información crítica que permite ajustar precozmente la terapia antibiótica, favoreciendo la elección del tratamiento más eficaz y reduciendo el uso empírico de antibióticos.
Además, nuestra tecnología multiparamétrica abre la puerta a incorporar en el futuro módulos que permitan inferir sensibilidad antibiótica mediante la respuesta física del patógeno. Es un paso decisivo hacia la medicina personalizada en infecciones graves.
P.- Más allá de la UCI, ¿ven aplicación en urgencias, atención primaria, defensa, ambulancias medicalizadas…? ¿En qué entorno imaginan el primer despliegue real?
R.- El primer despliegue será en Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados Intensivos, donde la rapidez diagnóstica tiene mayor impacto clínico. Sin embargo, SOMIA está concebido como una plataforma compacta y robusta, por lo que su uso se extenderá fácilmente a entornos descentralizados: ambulancias medicalizadas, hospitales de campaña o misiones de defensa. La posibilidad de obtener un diagnóstico microbiológico inmediato, sin infraestructura de laboratorio, es transformadora para cualquier entorno crítico.
P.- Como CEO, ¿qué ha sido lo más desafiante: levantar financiación, industrializar hardware biomédico, convencer a hospitales… o evangelizar sobre el impacto de «cada minuto»?
R.- El mayor desafío ha sido convertir una tecnología de frontera en un producto clínico viable. Resolver un reto médico no abordado hasta ahora exige avanzar a la vez en hardware biomédico, microfluídica, ingeniería óptica, software regulado y evidencia clínica. Esa coordinación multidisciplinar, manteniendo velocidad y rigor, es probablemente el aspecto más exigente.
Contamos con inversores y hospitales que comprenden la magnitud del problema y la oportunidad de impacto real. Convencer sobre la importancia de «cada minuto» es fácil cuando se traduce en una solución tangible que puede salvar vidas.
P.- ¿Cuál es la visión a cinco años? ¿Líder en sepsis o plataforma extensible a otras patologías críticas en tiempo real?
R.- Nuestra visión es clara: ser la referencia en diagnóstico rápido de sepsis, y desde ahí expandir la plataforma a otras aplicaciones donde nuestra tecnología pueda transformar la toma de decisiones clínicas.
La prioridad es resolver un problema urgente hoy, construyendo a la vez la infraestructura tecnológica para abordar los retos diagnósticos del mañana. SOMIA es más que un dispositivo; es una nueva generación de diagnóstico multiparamétrico, capaz de analizar células individuales en tiempo real, sin cultivo y con precisión de laboratorio. En cinco años aspiramos a que todo hospital con un protocolo de sepsis cuente con SOMIA, y que Nanological sea reconocida como referente europeo en diagnóstico biomédico avanzado, liderando el camino hacia una medicina más rápida, precisa y basada en datos.
Temas:
- Bacterias
- Cultivo
- Enfermedades