LEÓN XIV

Las 4 máximas del nuevo periodismo «por la paz» que propone a los periodistas el Papa León XIV

El Papa pide poner fin al “paradigma de la guerra” y apostar por el de la paz

León XIV defiende la libertad de prensa y pide la liberación de los encarcelados

León XIV periodismo
Paula Ciordia

El discurso del Papa León XIV sobre periodismo que ha pronunciado este lunes en su primera audiencia en El Vaticano ante miles de profesionales de la comunicación es ya histórico. Tanto que se estudiará en las facultades ante cómo afrontar y contar la realidad del mundo por los periodistas según ha expuesto por primera vez un Pontífice de la Iglesia Católica.

León XIV ha asentado las bases de lo que podemos llamar el «nuevo periodismo para la paz», y que estaría basado en cuatro máximas que los periodistas deben tener presentes en «el ejercicio de su trabajo» si quieren formar parte de «la conquista» de «la paz».

Un método propuesto por el americano y que han sido acogido por todos los periodistas que estaban presentes en la sala, con calurosos aplausos en un clima de visible emoción, tras defender la libertad de prensa y pedir la liberación de los encarcelados que están presos por «decir la verdad».

«Sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad», ha sostenido reivindicando «el bien precioso de la libertad de prensa y de expresión».

Santificar el trabajo del periodista

De una manera inteligente y que está marcando todas sus intervenciones públicas, el Papa León XIV ha empezado citando el Evangelio de San Mateo, concretamente el Sermón de la montaña, para dirigirse a una audiencia de más de 4.000 periodistas, poniendo como centro de mensaje la propia palabra de Cristo.

«Felices los que trabajan por la paz», ha comenzado citando las palabras de Jesús en este pasaje, y que empiezan a definir el  estilo propio del Papa León XIV, distinto al de sus predecesores, como por ejemplo, el propio Papa Francisco.

No es la primera vez que León XIV se pronuncia públicamente sobre la importancia del trabajo cotidiano y cómo «santificarlo». Siendo obispo de Chiclayo (Perú), Robert Prevost mostró en una homilía en honor al aragonés San Josemaría –que se ha hecho viral en redes–, su visión sobre cómo «honrar a Dios» exigiéndonos lo «máximo» y siendo conscientes de la repercusión que nuestras obras tienen en la vida.

«La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de la vida— la valentía de quien defiende la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad. El sufrimiento de estos periodistas detenidos interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, pidiéndonos a todos que custodiemos el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa», ha señalado.

El periodismo por la paz

En esta línea, León XIV ha llamado a realizar «un tipo de comunicación diferente», que ha definido de la siguiente manera: «Que no busca el consenso a cualquier coste, no se reviste de palabras agresivas, no asume el modelo de la competición, no separa nunca la investigación de la verdad del amor con el que humildemente debemos buscarla».

¿Con qué objetivo propone León XIV este tipo de cambio de paradigma a los periodistas? Con el propósito de que los periodistas se conviertan en un instrumento de paz en su trabajo como intermediación entre la verdad y los ciudadanos, tal y como ha argumentado, al concienciar que «la paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en el que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, el modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental».

Las máximas del periodismo de León XIV

El Papa León XIV tras defender la libertad de prensa y exigir la liberación de los periodistas encarcelados, ha propuesto varias claves para ejercer el periodismo en estos tiempos actuales. Estos son las cuatro máximas del nuevo periodismo por la paz que deberían tener los profesionales de la comunicación, según se puede deducir del discurso del Papa León XIV:

1. Rechazar el paradigma de la guerra: «La paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en el que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, el modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; debemos decir ‘no’ a la guerra de las palabras y de las imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra», ha sostenido.

2. No caer en los estereotipos: El pontífice ha pedido a los periodistas que no caigan en los estereotipos con los que se suele abordar «la vida cristiana y la misma vida de la Iglesia».

3. No caer en la mediocridad: «Vivimos tiempos difíciles de atravesar y describir, que representan un desafío para todos nosotros, de los que no debemos escapar. Por el contrario, nos piden a cada uno que, en nuestras distintas responsabilidades y servicios, no cedamos nunca a la mediocridad. La Iglesia debe aceptar el desafío del tiempo y, del mismo modo, no pueden existir una comunicación y un periodismo fuera del tiempo y de la historia. Como nos recuerda san Agustín, que decía: ‘Vivamos bien, y serán buenos los tiempos. Los tiempos somos nosotros’», ha sostenido.

4. Desarmar las palabras: «Desarmemos la comunicación de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; purifiquémosla de la agresividad. No sirve una comunicación estridente, de fuerza, sino más bien una comunicación capaz de escucha, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz. Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar la tierra. Una comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una mirada distinta sobre el mundo y actuar de modo coherente con nuestra dignidad humana».

Lo último en Internacional

Últimas noticias