Espías

La vida secreta de los espías en la España de entre guerras

La vida secreta de los espías en la España de Franco es un capítulo oscuro y fascinante de la historia del país.

Emocionante vida de un espía en la guerra fría

¿Quién fue Mata Hari?

Una espía española en la KGB

Vida de espías
La vida secreta de los espías.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La España de entreguerras sigue marcada por muchos misterios, particularmente en lo que tiene que ver con la acción de los servicios de inteligencia y de los espías en general. Sin embargo, hay varios investigadores que han ido recopilando información acerca de esos oscuros capítulos de la historia.

Hoy en día se sabe que los espías tuvieron gran actividad durante la época de la guerra civil española y años posteriores. Sus objetivos incluyeron ciudadanos españoles y extranjeros. Así mismo, contaron con el apoyo de agentes internacionales. Aunque aún se desconocen varios aspectos de esta historia, también ha salido a la luz mucha información.Espías

Los “Boletines de situación”

El profesor Ernesto Villar reveló información privilegiada en su tesis “Espías entre el franquismo y la democracia”. Se basó en los “Boletines de Situación” elaborados por el Servicio Central de Documentación (SECED) entre noviembre de 1974 y junio de 1977.

El SECED también colaboraba estrechamente con la Gestapo alemana y la OVRA italiana, intercambiando datos y agentes para perseguir a los enemigos del régimen franquista en el exilio. Estas alianzas con regímenes totalitarios y represivos permitieron a España mantener un control férreo sobre cualquier intento de oposición interna o externa.

Estos boletines aportan una visión detallada de lo que sucedía en España durante esos años. Estaban dirigidos a Franco, al futuro rey Juan Carlos, al presidente del Gobierno y a algunos ministros.

La información llevó a operaciones especiales para vigilar y apresar a sacerdotes considerados peligrosos. También vigilaban muy de cerca a los partidos de oposición y confeccionaban “listas negras” con los nombres de los políticos que no se plegaban a la dictadura. Los documentos también reflejan el apoyo al príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco.

Refugio para fugitivos

La historia de Michel Szkolnikoff, un traficante de oro y bienes suntuarios, tuvo un desenlace trágico en Madrid en 1945. Las autoridades francesas hicieron grandes esfuerzos por conseguir su extradición. Sin embargo, las conexiones de Szkolnikoff con figuras influyentes en el régimen franquista, como el embajador José Félix de Lequerica, dificultaron todas las posibles acciones legales en su contra.

El caso de Szkolnikoff pone de manifiesto las complejas redes de tráfico y espionaje que operaban en la Europa de posguerra. Individuos como él encontraban refugio y protección en países como España, complicando los esfuerzos por llevarlos ante la justicia.

Los espías españoles y otros gobiernos

Durante la Guerra Fría, la CIA llevó a cabo una operación de espionaje en España en busca de Lavrenti Beria, la mano derecha de Stalin. Esta no fue la única conexión entre la CIA y la policía política de Franco, la Secreta.

Por otro lado, potencias extranjeras como Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido y Francia también tenían intereses en España y desplegaron sus propias redes de espionaje en el país. La Guerra Fría exacerbó la rivalidad entre estas potencias, que veían en España un tablero estratégico clave para sus intereses geopolíticos en Europa y el Mediterráneo.

En 1957, el jefe de la Secreta, Vicente Reguengo, y Rafael Hierro Martínez, secretario general de la Dirección General de Seguridad, viajaron a EE. UU. invitados por la CIA. Allí recibieron orientación sobre técnicas de investigación y tortura.

Otros actores internacionales también estuvieron involucrados con espías españoles. En 1938, Heinrich Himmler y el general Martínez Anido habían firmado un convenio de cooperación entre las SS y la policía española. Incluso Paul Winzer, de la Gestapo, “capacitó” a agentes españoles durante la II Guerra Mundial.Estatua Guerra Mundial

El historiador Pablo Alcántara Pérez ha estudiado en detalle estos casos. Ha señalado que es notoria la falta de información y el secretismo de muchos archivos. Así mismo, las dificultades para acceder a ellos y las leyes restrictivas. Atribuye esto al llamado “pacto del silencio” de la Transición.

Los riesgos para los espías

Los agentes de estos servicios de inteligencia se movían en las sombras, ocultando su verdadera identidad y trabajando en la clandestinidad para recopilar información, desestabilizar al régimen de Franco o proteger a sus propios activos en el país. Muchos de ellos vivían una doble vida, fingiendo ser simples ciudadanos o diplomáticos mientras realizaban operaciones secretas que podían tener consecuencias catastróficas si eran descubiertas.

Los riesgos para los espías en la España de Franco eran enormes. La represión del régimen no toleraba la disidencia ni la actividad subversiva, y cualquier sospecha de espionaje podía llevar a la detención. Los agentes debían operar con extrema cautela, evitando levantar sospechas y manteniendo en secreto sus verdaderas intenciones y lealtades.

A pesar de los peligros, muchos espías continuaron trabajando en la España franquista, impulsados por su compromiso con una causa política, su lealtad a su país o simplemente por la emoción y la adrenalina de la vida de espionaje. Algunos de ellos lograron llevar a cabo operaciones exitosas, obteniendo información vital para sus gobiernos o desmantelando redes de contrainteligencia del régimen.

Lecturas recomendadas

Espías, espionaje y operaciones encubiertas

Espionaje en España en la guerra civil y años posteriores

Lo último en Historia

Últimas noticias