deuda cataluña

Cataluña tiene que pagar 1.125 millones extra en intereses de deuda en 2028 si no hay quita de Sánchez

Cataluña es la región española donde más se van a encarecer los intereses de la deuda hasta 2028, según un informe de Fedea

deuda, Cataluña
Salvador Illa, presidente de la Generalitat.
Carlos Ribagorda

Cataluña tiene prisa porque se cierre la condonación de la deuda pactada por Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y ERC para hacer presidente de la Generalitat a Salvador Illa hace ahora un año. Cada ejercicio que pasa, Cataluña paga más intereses por la deuda y en 2028 el incremento será de 1.125 millones respecto a lo pagado en 2024, según un informe de Fedea publicado este martes. Es la región que más va a ver incrementados los costes de su deuda, más que Valencia y Andalucía.

De acuerdo con el informe de Fedea, think tank de las empresas del Ibex, Cataluña va a pagar 2.822 millones de euros en intereses de su deuda en 2028, lo que supone los citados 1.125 millones extra con respecto a lo pagado en 2024 -1.697 millones-. Fedea ha realizado su informe desde 2022: desde ese año el incremento de los costes es de 1.793 millones, como se ve en el gráfico.

deuda, Cataluña

Tomando como base el año 2024, Cataluña va a ser la región que más va a ver incrementados sus costes en intereses de la deuda. Más que la Comunidad de Valencia y Andalucía y, también, más que la Comunidad de Madrid, que no acudió al rescate de la Administración central -el conocido Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)-.

En el caso de Valencia, la región gobernada ahora por el PP aumentará los intereses de su deuda en 853 millones hasta 2028, lo que le llevará a pagar 1.926 millones de euros ese año.

Andalucía, gobernada también por el PP, pagará en 2028 casi 1.360 millones en intereses de su deuda, 537 millones más que en 2024. En el caso de la Comunidad de Madrid, que gobierna Isabel Díaz Ayuso, tendrá que abonar 1.585 millones en 2028, sólo 387 millones más que en 2024.

Cataluña, deuda
María Jesús Montero, ministra de Hacienda y candidata del PSOE a la Junta de Andalucía.

Medido en términos de porcentaje de PIB, Fedea calcula que para 2028 las regiones de Valencia, Murcia y Cataluña sean las más endeudadas, aunque con una importante rebaja sobre las cifras de 2024. Valencia cerraría el año con un 36%, Murcia en el 28% y Cataluña, en el 26%. En el caso de Madrid, la deuda será del 11,1% del PIB en 2028, la región con menos deuda junto a Navarra, Canarias y País Vasco, por este orden.

Medido en términos de millones de euros, Cataluña será la región más endeudada en 2028, al rozar los 95.000 millones de euros si no hay quita de Sánchez. La de Valencia será de 65.000 millones y la de Madrid, algo más de 41.000 millones, menos de la mitad que la de Cataluña.

Como han insistido otros organismos, Fedea subraya también que la reducción tan importante de la deuda de las regiones, un 4,8% en 2028, se debe al alza del PIB más que a la propia reducción de la deuda. Y, como también han insistido otros organismos como la AIReF, Fedea reclama un plan fiscal a medio plazo para reducir la deuda.

Porque Fedea advierte de que el incremento tan grande de los intereses a pagar por las regiones, obligaría a «redirigir recursos crecientes desde otras políticas públicas hacia el pago del servicio de la deuda».

Además, el think tank advierte sobre rebajas de impuestos y gasto superfluo. «A la vista de nuestros resultados, las CC.AA. deben calibrar con mucha prudencia todas las políticas fiscales expansivas que ahora y en los años venideros pueden estar contemplando. Estas administraciones han de ser conscientes de que embarcarse en reducciones significativas de impuestos y/o proyectos de gasto de dudosa rentabilidad social, dañaría claramente la sostenibilidad de las finanzas públicas regionales. Desde Fedea, al igual que desde AIReF y del Banco de España, llevamos más de cuatro años sugiriendo que las Comunidades Autónomas tienen que diseñar y poner en marcha una estrategia fiscal a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas», advierte.

Lo último en Economía

Últimas noticias