Descubrimientos arqueológicos

Paralizan las obras de una autovía entre 2 capitales españolas por el hallazgo de una necrópolis romana con 50 tumbas

Necrópolis romana
Ilustración de una necrópolis romana sobre la carretera. Foto: ilustración propia.

Durante los trabajos de construcción de una nueva autovía en el suroeste de la península, un descubrimiento arqueológico obligó a suspender la actividad. Lo que parecía una obra de infraestructura más destapó vestigios de una civilización que habitó la región hace siglos. Se trataba de nada más y nada menos que una necrópolis romana con 50 tumbas. Los arqueólogos no daban crédito al encontrar semejante yacimiento en pleno trazado de la autovía.

Las implicaciones de este hallazgo afectan tanto al trazado de la carretera como a los tiempos de ejecución del proyecto. La prioridad ahora es otra, y el foco está puesto en las excavaciones y la protección del mismo.

¿En qué capitales españolas hallaron una necrópolis romana con 50 tumbas?

Otro hecho se suma a los descubrimientos relacionados con la presencia de los romanos en España. Las obras de la futura autovía entre Badajoz y Cáceres, una demanda histórica de la región, se han visto interrumpidas tras el hallazgo de una necrópolis romana en el término municipal de Cáceres. El descubrimiento ha implicado la excavación de 38 tumbas, aunque el total registrado supera el medio centenar.

La Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura confirmó la aparición de este conjunto funerario durante los trabajos previos al asfaltado de la vía. Las excavaciones continúan abiertas, por lo que aún no se han presentado informes técnicos definitivos. Según la normativa vigente, estos estudios no se entregan hasta que finaliza por completo la intervención arqueológica.

El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, reconoció que este tipo de hallazgos supone una alteración en los plazos previstos para la obra. En sus palabras: «Cualquier tipo de aparición de restos conlleva un retraso».

Un ejemplo reciente fue lo sucedido durante las obras de desdoblamiento de la carretera N-432, donde también aparecieron vestigios romanos.

Extremadura, una región marcada por el legado romano

Este nuevo hallazgo se suma a una extensa lista de enclaves y restos arqueológicos vinculados al pasado romano en Extremadura, especialmente en las provincias de Badajoz y Cáceres.

La presencia de necrópolis romanas es una constante en varios municipios, lo que refuerza la importancia histórica de la zona. Entre los yacimientos más destacados del entorno se encuentran:

  • Villa romana de ‘La Cocosa’ (Badajoz): ocupada entre los siglos I y IV, con mausoleos cristianos posteriores y restos de una iglesia visigoda con baptisterio.
  • Ciudad romana de Regina (Casas de Reina): con un teatro que podía albergar a 1.000 personas.
  • Norba Caesarina (Cáceres): la fundación romana de la actual capital cacereña entre los años 39 y 19 a.e.c., con restos accesibles desde 2017.
  • Campamento romano de Cáceres el Viejo: junto a un aula arqueológica que contextualiza su historia militar.
  • Yacimiento de Cáparra (Guijo de Granadilla): reconocido por su arco cuadrifronte y centro de interpretación.
  • Villa romana de Monroy (Cáceres): dividida en zona residencial y agrícola, representa una de las estructuras mejor conservadas de la Península.
  • Villa de ‘Torre Águila’ (Barbaño): de relevancia por su ubicación estratégica en la Vía de la Plata.

Impacto patrimonial de la necrópolis romana descubierta

La localización de una necrópolis romana con más de 50 tumbas en las inmediaciones de una obra pública activa supone una serie de procedimientos obligatorios. Las autoridades deben detener los trabajos hasta que se realice una evaluación exhaustiva del hallazgo.

La ley de patrimonio obliga a las administraciones a realizar una catalogación minuciosa. Aunque estas interrupciones afectan los plazos de ejecución de infraestructuras, la protección del patrimonio arqueológico prevalece como prioridad administrativa.

Este procedimiento es habitual en zonas con antecedentes históricos, especialmente en la comunidad extremeña. Así ocurrió también con otros proyectos en curso que se vieron temporalmente paralizados ante hallazgos similares. El protocolo es claro: excavación, análisis, inventariado y, si procede, conservación o traslado.

Extremadura, un paraíso arqueológico

El hallazgo de esta necrópolis romana en el eje Badajoz-Cáceres encaja con una tendencia ya consolidada en la región. Desde la fundación de Mérida como capital de la provincia romana de Lusitania en el año 25 a.e.c., los vestigios de esta civilización se extienden por todo el territorio.

En este sentido, otros ejemplos incluyen:

  • Puente romano de Alcántara: con una altura de 57 metros y más de 190 metros de longitud.
  • Yacimiento de Hornachuelos (Badajoz): permite visitar una necrópolis, aljibes y un sistema defensivo romano.
  • Necrópolis de Almaraz: con más de 500 tumbas y una villa romana extensa en la finca privada de Torrejón.
  • Ciudad de Augustobriga (Talavera la Vieja): con columnas romanas rescatadas tras la construcción del embalse de Valdecañas.

La aparición de tumbas romanas en la traza de una autovía confirma que muchas rutas actuales coinciden con antiguos caminos o proximidades de asentamientos. La Vía de la Plata, por ejemplo, continúa siendo un eje geográfico relevante y fuente constante de hallazgos arqueológicos.

Lo último en Historia

Últimas noticias