Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
Una nueva civilización cambiaría para siempre la cronología de la Historia
Hallan una utilidad desconocida de las viviendas en el neolítico
Descubren la tumba de un alto mando militar del faraón Ramsés III
El fin del mundo tiene fecha y Hawking ya la había anunciado: la NASA ahora lo respalda
Los científicos aclaran cuándo hay que cambiar las sábanas y confirman: éste es el único método válido

Los trabajos vuelven a centrarse en un enclave tartésico de mucha relevancia en el suroeste peninsular. El impulso institucional y científico fue desde entonces clave para reactivar una campaña que llevaba años en pausa. Estamos hablando de que uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España, volverá a ser foco de la investigación histórica.
Toda esta planificación incluye además medidas para la futura musealización del espacio, enmarcadas en una estrategia de valorización patrimonial de largo plazo.
¿Cuál es el importante yacimiento arqueológico de España que volvió a la acción y dónde queda?
Durante el verano de 2024 se han retomado oficialmente las excavaciones en Casas del Turuñuelo, un enclave tartésico situado en el término municipal de Guareña (Badajoz).
La nueva campaña arqueológica está liderada por el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC), bajo la dirección de Esther Rodríguez y Sebastián Celestino. Se trata de la séptima intervención científica que se desarrolla en este lugar desde 2015.
La reactivación del proyecto ha contado con el respaldo institucional de la Junta de Extremadura. La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, confirmó que este verano comenzarán las obras para levantar una cúpula de protección sobre el yacimiento, con un presupuesto de 7 millones de euros.
Esta infraestructura permitirá no solo la conservación del enclave, sino también su futura apertura al público.
Los trabajos arqueológicos de este año se han centrado inicialmente en la zona este del yacimiento, donde se han abierto nuevas estancias. La campaña comenzó con retraso debido a las lluvias primaverales, lo que ha prolongado la duración prevista hasta finales de junio.
Así es Casas del Turuñuelo, uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes del suroeste peninsular
Casas del Turuñuelo es uno de los yacimientos arqueológicos tartésicos más extensos y mejor conservados del Mediterráneo occidental.
Su extensión ronda la hectárea y se estima que solo se ha excavado entre un 15% y un 30% del total. Se trata de un edificio monumental del siglo V a. C., de dos plantas, construido en tierra y adobe, que fue destruido, incendiado y sellado por sus propios habitantes.
Entre los hallazgos más destacados en campañas anteriores se encuentran:
- Una gran escalinata de diez peldaños de adobe y pizarra.
- Restos óseos de animales sacrificados, incluidos caballos, toros y cerdos.
- Cerámicas rituales, vasijas de imitación griega y objetos de bronce.
- Fragmentos de tejidos, alfombras de esparto, semillas y elementos arquitectónicos decorativos.
Uno de los descubrimientos más comentados fue el conjunto escultórico presentado en abril de 2023: cinco bustos antropomorfos que representan figuras humanas, una novedad absoluta en la iconografía tartésica.
Hasta ese momento, se pensaba que esta cultura era anicónica, ya que solo se conocían representaciones simbólicas de animales o elementos vegetales.
La increíble arquitectura de Casas del Turuñuelo
El valor del Turuñuelo no radica únicamente en sus dimensiones, sino también en el buen estado de conservación de sus estructuras y en la singularidad de sus técnicas constructivas.
Se han documentado muros de hasta tres metros de grosor, realizados con adobe, así como un protocemento a base de cal y granito triturado. Este tipo de soluciones arquitectónicas no se había identificado antes en yacimientos arqueológicos tartésicos.
Además, se ha confirmado la existencia de materiales importados que muestran la conexión del enclave con otras culturas del Mediterráneo:
- Fragmentos de vidrio de origen macedónico.
- Mármol procedente del monte Pentélico (Grecia).
- Marfil etrusco.
- Cerámica de estilo griego.
Estos hallazgos permiten considerar al Turuñuelo como un nodo de intercambio económico y cultural en el Valle del Guadiana, integrado en redes comerciales complejas durante la Edad del Hierro.
¿Qué le espera a estos yacimientos arqueológicos en el futuro?
La construcción de la cúpula que cubrirá el yacimiento supone una nueva etapa en su desarrollo. El objetivo es doble: asegurar su preservación y permitir su incorporación al circuito turístico y cultural de Extremadura.
La Junta ha subrayado el impacto positivo que tendrá en la economía rural, al generar empleo directo e indirecto y dinamizar la oferta turística de la zona.
La exposición de algunos de los hallazgos más relevantes ya puede visitarse en la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, inaugurada en 2023. Allí se exhiben piezas como el abecedario tartésico grabado en pizarra o las esculturas halladas en la última campaña.
El equipo investigador del proyecto Construyendo Tarteso, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, mantiene su hipótesis de que el edificio principal del Turuñuelo podría tratarse de un santuario, un palacio o un complejo ceremonial. Los trabajos actuales se centran en localizar su entrada principal y seguir documentando las estancias del nivel inferior.