Turismo interior

Este sendero escondido en Granada te lleva a un histórico puente romano y es asequible para todos los públicos

Sendero escondido en Granada
Puente Romano de Alhama de Granada. Foto: Diputación de Granada.

Nos adentramos en el término municipal de Alhama de Granada, donde hay un recorrido peatonal que, a pesar de ser corto, mantiene un vínculo entre la naturaleza y un elemento arquitectónico cuya cronología está todavía sujeta a debate. Todo se descubre al recorrer un sendero escondido en Granada, donde la vegetación cambia notablemente respecto a otras áreas.

A mitad de camino entre la zona urbana y las instalaciones termales, esta ruta va junto al cauce del río Marchán y se abre paso entre tramos fluviales de distinta intensidad. Esta bendición orográfica refuerza la singularidad del enclave y del elemento que corona la caminata: un puente de un solo arco, cuya procedencia podría ser tanto de Roma como de la Edad Media.

¿Cuál es el sendero escondido en Granada que lleva a un puente histórico?

El conocido como Puente Romano de Alhama conecta las dos orillas del río Marchán mediante un único arco de medio punto. La estructura mide 10,50 metros de largo y alcanza una altura máxima de 4,50 metros. Su anchura es de 3,50 metros, y el tablero presenta dos rampas ascendentes desde ambos lados.

Aunque tradicionalmente se atribuyó su construcción a la época de Octavio Augusto, en el siglo I a.C., no existe evidencia arqueológica o documental que lo confirme de forma definitiva. Algunos investigadores proponen que su origen podría situarse en un periodo posterior, durante la Edad Media, incluso en época andalusí.

El puente se encuentra a escasa distancia de los históricos baños termales de Alhama. No es descabellado pensar que formaba parte de una ruta secundaria que conectaba estas instalaciones con alguna población relevante de la zona. Entre las posibilidades, se menciona a Artigis Juliensis, citada por Plinio el Viejo.

El área por la que discurre este sendero escondido en Granada se caracteriza por una vegetación típica de ribera, diferente de la que se observa río arriba, donde los tajos verticales imponen un carácter abrupto al paisaje. En el tramo que rodea el puente, sin embargo, el cauce se ensancha, las aguas se aquietan y el entorno se abre.

¿Cuál es la historia que atraviesa al Puente Romano de Alhama?

Diversos vestigios en las inmediaciones del puente, como restos de muros de contención o fragmentos del pavimento original, apuntan a la existencia de una antigua calzada. Es probable que estas infraestructuras, aunque erosionadas, hayan sido reutilizadas y modificadas durante el periodo islámico.

Entre los aspectos constructivos destaca el uso de lajas procedentes de La Malahá, lo que aporta un acabado irregular al conjunto. Aun en estado ruinoso, la estructura conserva su configuración original y permite observar el diseño típico de las vías de comunicación de época antigua.

La función principal de este puente era facilitar el tránsito entre el núcleo urbano de Alhama y el camino hacia Granada por la mencionada vía de La Malahá. Su ubicación responde a criterios prácticos, pero también a una lógica geográfica que permite sortear el cauce del río en un tramo menos encajonado.

Cómo acceder a este sendero escondido en Granada

Para quienes buscan seguir este sendero escondido en Granada, el acceso más directo se encuentra en la A-402, en el cruce hacia los balnearios de Alhama. Desde ese punto, un desvío hacia el nivel del río permite entrar en la ruta. El camino es corto, no más de cinco minutos a pie desde el inicio.

Otras opciones incluyen aparcar en la zona de los balnearios y retroceder hasta el cruce para tomar el sendero, o bien acceder desde el propio pueblo, lo que implica una caminata de unos 10 minutos.

Opciones de acceso:

  • A pie: la más adecuada por las condiciones del terreno.
  • En bicicleta: viable, aunque requiere precaución.
  • Vehículo privado: recomendable dejarlo en la entrada del pueblo.

Lo último en Viajes

Últimas noticias