El pintoresco municipio andaluz que esconde una de las necrópolis romanas mejor conservadas de España
La razón por la que Guadalajara no es ‘La Mancha’ aunque esté en la comunidad
Éste es el pueblo marinero más bonito del País Vasco según National Geographic
La ciudad de España donde más nieva es una desconocida joya turística
El fotogénico pueblo de Extremadura que ya es un icono del arte callejero: sólo tiene 537 habitantes
Este es el pueblo más pequeño de Cantabria: solo viven 53 personas, pero presume de un paisaje idílico
![Municipios, Andalucía, curiosidades, Carmona, Sevilla, Andalucía](https://okdiario.com/img/2025/02/07/carmona-sevilla-andalucia-635x358.jpg)
En la comunidad autónoma andaluza se encuentra un municipio que atesora siglos de historia entre sus calles y monumentos. Su legado, que se remonta a tiempos prerromanos, lo convierte en un destino fascinante.
Entre sus tesoros más valiosos destaca un impresionante yacimiento arqueológico, testigo de antiguas ceremonias y rituales. Sus tumbas monumentales, esculpidas en la roca, han resistido el paso del tiempo, revelando los secretos de una civilización que dejó su huella imborrable. ¿Quieres descubrir de qué ciudad se trata?
La ciudad de Andalucía que conserva una de las mejores necrópolis romanas
Carmona, situada a unos 30 kilómetros de Sevilla, se alza sobre la última cota de Los Alcores y tiene unos 29.871 habitantes según los últimos datos del INE correspondientes a 2024. Su privilegiada ubicación la convirtió en un núcleo poblacional clave desde tiempos remotos.
Esta localidad sevillana fue habitada desde el Neolítico, y existen ricos yacimientos prehistóricos en sus alrededores. La ciudad fue un importante enclave ibérico y, posteriormente, fue intensamente romanizada, llegando a tener el privilegio de acuñar su propia moneda. Por Carmona pasaba la Vía Augusta, de la que aún se conservan algunos restos.
La Necrópolis romana, descubierta a finales del siglo XIX, es uno de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica, gracias a su excelente estado de conservación.
En ella se pueden apreciar diversas estructuras funerarias, como mausoleos colectivos con cámaras subterráneas decoradas, y tumbas individuales. El ritual de enterramiento más frecuente era la incineración, depositando las cenizas en fosas que luego se cubrían con estelas.
Destacan la tumba del Elefante, un santuario dedicado al culto de Cibeles y Attis, y la tumba de Servilia, una lujosa mansión que refleja el poder de sus antiguos habitantes. Junto a la Necrópolis se encuentra el Anfiteatro, destinado a espectáculos de fieras y manifestaciones artísticas.
¿Qué monumentos puedes ver en Carmona?
Carmona alberga un rico patrimonio histórico reflejado en sus monumentos. El casco antiguo de Carmona fue declarado Conjunto Histórico en 1963, albergando una gran variedad de monumentos civiles, religiosos y militares. La ciudad conserva restos de murallas que datan de la Edad del Cobre, con dos puertas principales: la Puerta de Sevilla y la Puerta de Córdoba.
La Puerta de Sevilla es uno de los elementos más representativos de Carmona, reflejando la historia de la ciudad a lo largo de los siglos. Además, dos alcázares reforzaban la muralla: el Alcázar de la Puerta de Sevilla y el Alcázar Real, donde hoy se ubica el Parador Nacional de Turismo «Pedro I».
Entre los monumentos religiosos, destacan la iglesia prioral de Santa María de la Asunción, de estilo gótico tardío, construida sobre una antigua mezquita, y la iglesia de San Pedro, con su torre similar a la Giralda de Sevilla. También es posible visitar varios conventos, como el de Las Descalzas, Madre de Dios, Concepción y Santa Clara.
En cuanto a la arquitectura civil, la Plaza de San Fernando alberga el antiguo foro romano y el actual ayuntamiento, construido sobre los solares del colegio jesuita de San Teodomiro. La plaza de abastos, construida en 1841, se ubica en el solar del antiguo convento de dominicas.
¿Qué comer en Carmona y cuáles son sus tradiciones?
Carmona es también un lugar donde las tradiciones cobran vida, con fiestas como «las mayas», las festividades de la Virgen de Gracia, el carnaval, el Corpus Christi y la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1999.
En cuanto a la gastronomía, la ciudad ha conservado su cultura culinaria, con platos variados y de gran calidad. El cultivo de verduras y hortalizas es la base de platos como alboronías, espinacas, sopa de tomate, migas y gazpacho, entre otros.
En los postres, se puede apreciar la influencia árabe y la tradición conventual, con dulces como la torta inglesa, bollos de aceite, torrijas, polvorones caseros y tortas de almendra.