Literatura

La leyenda de Don Juan Tenorio: el seductor español que conquistó el imaginario popular

la leyenda de Don Juan Tenorio es un relato fascinante que ha perdurado en el imaginario popular, inspirando a generaciones de artistas y lectores a lo largo de los siglos.

Curiosidades sobre "Don Juan Tenorio"

Los 10 mejores escritores españoles de la historia

6 nombres de personajes literarios para niños

El Tenorio
La leyenda de Don Juan.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La leyenda de Don Juan Tenorio es una de las tradiciones literarias españolas más relevantes de todos los tiempos. El personaje de “Don Juan”, el seductor español por excelencia, nació con la obra «El Burlador de Sevilla, El Invitado de Piedra» de 1630, escrita por el fray Tirso Molina. No obstante, hay quienes atribuyen la leyenda de Don Juan a otras fuentes literarias de origen español, italiano y alemán.

Se trata de la tradición de la figura del burlador, un joven aristócrata que vive de manera inmoral, se dedica a seducir a las mujeres, prometiéndoles amor y matrimonio, pero siempre acabando por romperles el corazón, pues no tiene ningún respeto por la vida de los demás.

La popularidad de la figura de Don Juan ha sido tal, a lo largo de los años, que la Real Academia Española ha aceptado el término “Donjuán” y “tenorio” para referirse a un hombre seductor.El Tenorio

Don Juan Tenorio: El burlador de Sevilla

Los historiadores atribuyen la historia de Don Juan Tenorio a Tirso de Molina, cuya primera edición, llamada “El burlador de Sevilla, El Invitado de Piedra”, actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional. La misma se halla en el volumen titulado “Doce comedias” de Lope de Vega y Carpio y otros autores, publicado por Manuel de Sande, en torno a los años 1627-1629. Es la historia de la literatura española.

Según diversos teóricos, el personaje de Don Juan ya había sido utilizado por Tirso en la obra “Tan largo me lo fiais” (c. 1616), pero otros investigadores sostienen que El burlador es anterior a Tan largo. En efecto, todo parece indicar que Tan largo, fue impreso hacia los años 1634-1635 por Simón Faxardo.

La historia de Don Juan Tenorio

La historia comienza cuando Don Juan de Tenorio, después de seducir a la duquesa Isabela, huye de Nápoles y desembarca en las costas de Tarragona. Allí conoce a Tisbea, una pescadora a la que también engaña prometiéndole matrimonio. Tras huir, nuevamente, llega a Sevilla donde intenta seducir a Doña Ana de Ulloa, una joven de familia noble, pero esta vez es descubierto por el padre de la doncella, Don Gonzalo de Ulloa, el Comendador, quien muere en un duelo establecido con Don Juan.

Después de un tiempo, Don Juan regresa a Sevilla y ve la estatua del Comendador sobre su tumba en una iglesia. Esta se alza y le advierte a Don Juan de que será castigado por sus actos. En un tono jocoso, el seductor invita a la estatua a cenar, sin sospechar que, al aparecer en el lugar acordado, la estatua cobraría vida. Fue entonces cuando, en un apretón de mano profundo e inquebrantable, el Comendador arrastra a Don Juan al infierno.Doña Inés

Fuentes e inspiración de la figura de Don Juan

Los historiadores han intentado descubrir la identidad del hombre que ha inspirado la vida de Don Juan, pero lo cierto es que el personaje no está vinculado a una persona real. Sin embargo, existen muchas discrepancias sobre las posibles fuentes en las que se pudo inspirar Tirso Molina para crear la historia del Burlador.

Según, A. Farinelli existe una leyenda italiana llamada “el Convidado de piedra” (1620) con un argumento semejante, mientras que T. A. E. Scröder asegura que la fuente original es el drama representado por los jesuitas del Ingolstadt, Larva mundi, en 1615. Otros teóricos defienden la literatura española como fuente, puesto que el teatro español contemporáneo contiene un amplio material que pudo ser utilizado por el autor.

La figura del joven seductor que se dedica a engañar a las mujeres, de hecho, son abundante en el Siglo de Oro. Un buen ejemplo de ello es Leonido de Lope en La fianza insatisfecha (1612-1615) o Lencino de Juan de la Cueva en la comedia El infamador (1581).

La versión moderna y romántica de José Zorrilla

Existe una versión más moderna y popular de la leyenda, escrita por el romántico José Zorrilla y publicada en 1844 para el teatro español. Esta obra constituye un claro ejemplo del romanticismo tardío español cuyo argumento conquistó el imaginario colectivo español.

En la obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, un joven dedicado a los amoríos, los duelos y las apuestas, se reta con Don Luis Mejía para deducir quién de los dos ha seducido a un mayor número de mujeres. En una nueva apuesta para ver quién consigue conquistar a la ingenua novicia Inés, Tenorio se obsesiona y termina enamorándose perdidamente de la hermosa Inés.

A diferencia de la obra del burlador, en esta versión, Zorilla añade un elemento radical: Don Juan es capaz de salvar su alma, pues consigue el perdón divino gracias al amor.

El legado

Esta leyenda se ha mantenido viva a través de los tiempos, inspirando a escritores, músicos, artistas y cineastas a recrear su historia una y otra vez. Don Juan Tenorio es considerado un símbolo de la pasión desenfrenada, la seducción y la rebeldía contra las normas sociales establecidas.

A lo largo de los siglos, Don Juan Tenorio ha sido interpretado de diferentes formas, desde el héroe romántico hasta el villano seductor. Su figura sigue fascinando a las personas de todas las edades, convirtiéndose en un icono atemporal de la literatura y el arte.

Lecturas recomendadas

Don Juan Tenorio, mito de creación hispana

Como Zorrilla trata el mito donjuanesco

Lo último en Historia

Últimas noticias