Descubrimiento arqueológico

Los arqueólogos no dan crédito: descubren el monumento megalítico más antiguo de Europa, y no es Stonehenge

monumento megalítico más antiguo de Europa
Alineamientos de piedra en Carnac. Foto: Frédéric Bisson en Flickr.

Algunas estructuras de piedra distribuidas por el continente (como Stonehenge) dan pistas claves sobre cómo las comunidades prehistóricas transformaban el paisaje. Sin embargo, la ausencia de dataciones dificultó establecer con certeza cuál era el monumento megalítico más antiguo de Europa. Pero esa incertidumbre se terminó con este descubrimiento.

Este hallazgo, que tuvo lugar en Francia, no sólo aporta nuevas fechas, sino que plantea interrogantes sobre las rutas de expansión del megalitismo y las interacciones culturales entre los primeros grupos neolíticos. También invita a revisar el papel que jugaron las regiones atlánticas en la configuración de estos paisajes rituales y comunitarios.

¿Dónde queda el monumento megalítico más antiguo de Europa?

El lugar identificado como el monumento megalítico más antiguo de Europa está en la región de Carnac, en Bretaña, Francia. Se trata de los alineamientos de piedra que recorren más de 10 kilómetros desde Carnac hasta Erdeven, pasando por La Trinité-sur-Mer. A diferencia de construcciones circulares como Stonehenge, estas formaciones siguen patrones lineales y curvilíneos.

Las investigaciones más recientes, llevadas a cabo en el marco del proyecto NEOSEA y publicadas en la revista Antiquity, permitieron establecer que varias de estas estructuras fueron construidas entre los años 4.600 y 4.300 a.C.

El estudio fue liderado por la Universidad de Gotemburgo y contó con la participación de la empresa francesa Archeodunum y la Universidad de Nantes.

El trabajo se centró en una excavación preventiva en el sector de Le Plasker, en Plouharnel, donde se proyectaba construir un parque empresarial.

Bajo la dirección de Audrey Blanchard, se aplicaron técnicas modernas de excavación y análisis, como la datación por radiocarbono combinada con modelos estadísticos bayesianos. En total, se realizaron cerca de 50 dataciones que permitieron reconstruir la secuencia cronológica del sitio.

Características de las piedras de Carnac y avances en el análisis arqueológico

El conjunto de alineamientos en Carnac reúne más de 3.000 piedras, muchas de ellas ya no visibles, pero localizadas a través de sus hoyos de cimentación.

Las excavaciones revelaron que algunas de estas cimentaciones estaban asociadas a restos de hogueras y posibles fosas de cocina. Esto ha llevado a interpretar que la construcción pudo haber estado relacionada con actividades que incluían el uso del fuego.

Entre los hallazgos más relevantes destaca también una tumba monumental datada en torno al 4.700 a.C., ubicada sobre los restos de una antigua cabaña mesolítica. Este dato refuerza la idea de una continuidad en la ocupación del lugar y de un uso simbólico del espacio a lo largo del tiempo.

Los desafíos de esta investigación

Uno de los principales desafíos en la investigación fue la acidez del suelo en la región de Morbihan, que impide la conservación de restos orgánicos como huesos. Esta condición había dificultado hasta ahora las tareas de datación en la zona.

Para sortear este problema, el equipo se centró en el análisis de sedimentos y fragmentos de carbón vegetal. Estos materiales, al ser combinados con modelos bayesianos, ofrecieron resultados más fiables que los obtenidos mediante técnicas como la luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), menos precisa en contextos arqueológicos complejos.

En tanto, el uso de nuevas herramientas estadísticas ha permitido ubicar la construcción de los alineamientos dentro de un marco cronológico que los sitúa como anteriores a cualquier otro monumento megalítico conocido en Europa.

Según Bettina Schulz Paulsson, arqueóloga responsable del estudio, este resultado cambia la narrativa sobre el origen del megalitismo en el continente.

¿Por qué es tan importante el descubrimiento del monumento megalítico más antiguo de Europa?

Los datos obtenidos permiten reevaluar el papel de la región atlántica francesa en el surgimiento del megalitismo. Hasta ahora, los templos de Malta, Menga o Stonehenge eran considerados los ejemplos más antiguos.

El reconocimiento de Carnac como el lugar que alberga el monumento megalítico más antiguo de Europa abre nuevas líneas de investigación.

Quedan abiertas varias preguntas. La función concreta de los alineamientos sigue siendo motivo de debate. ¿Eran delimitaciones territoriales, espacios rituales o tenían una finalidad astronómica? También queda por explorar la organización social de las comunidades que los construyeron y la logística implicada en el transporte y disposición de las piedras.

Los autores del estudio subrayan que el trabajo recién comienza. A medida que se realicen nuevas excavaciones en la zona, se podrá ampliar el conocimiento sobre los primeros grupos neolíticos de Europa occidental y el papel que jugaron en la transformación del paisaje a través de la arquitectura megalítica.

Lo último en Historia

Últimas noticias