PODER JUDICIAL

El CGPJ renuncia por solo un voto a tener voz ante el Congreso en la abolición de la sedición

Mozo rechaza CGPJ
El presidente del CGPJ, Rafael Mozo. (Foto: Efe)

Los ocho vocales propuestos por el PSOE y dos vocales propuestos por el PP del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), han evitado que el órgano de gobierno de los jueces plante cara al Gobierno de Pedro Sánchez sobre las consecuencias de la supresión del delito de sedición del Código Penal.

El pasado 18 de noviembre, Gerardo Martínez, José Antonio Ballestero, Juan Manuel Fernández, Juan Martínez Moya, José María Macías, Nuria Díaz Abad, Carmen Llombart y Ángeles Carmona, todos propuestos por el PP, solicitaron al presidente interino del CGPJ, Rafael Mozo, que incluyera en el orden del día del Pleno de este jueves su propuesta sobre la reforma penal anunciada por el Gobierno.

Por sólo un voto el CGPJ no tendrá voz en esta cuestión. Los vocales querían, en primer lugar, que el Pleno se pronunciara «sobre la falta de petición de informe» en relación con la propuesta para derogar la sedición y, en un paso más, que se debatiera «si, a pesar de ello, no sería oportuno que el Pleno evacuase dicho informe».

Por otro lado, el pleno del CGPJ ha acordado analizar el próximo 22 de diciembre la renovación de los magistrados del Tribunal Constitucional con el «compromiso» de efectuar una votación de candidatos.

Propuesta

La cuestión es que PSOE y Unidas Podemos presentaron su iniciativa legislativa como proposición de ley, una fórmula que permite no pedir informes al CGPJ y otros órganos constitucionales que, en caso de haberse optado por el anteproyecto de ley, serían obligatorios.

«Hay que tener presente que, aunque el artículo 561.1de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) solo se refiere a anteproyectos de ley, y no a proposiciones de ley, los estándares europeos obligan a que todas las propuestas normativas que afecten al Poder Judicial deben someterse a previo informe de los Consejos de Justicia», argumentaban estos ocho vocales.

Además, llamaban la atención sobre el hecho de que «en reiteradas ocasiones nos encontramos con importantes reformas que afectan al Poder Judicial y que, en lugar de tramitarse como proyectos de ley por el Gobierno, son los grupos parlamentarios que sostienen al Gobierno los que presentan en el Congreso de los Diputados como proposiciones de ley, obviando así el trámite de informe preceptivo de este Consejo General del Poder Judicial de haberse tramitado de otra forma».

La votación, celebrada en el marco del Pleno ordinario celebrado, coincide con el día que arranca en el Congreso de los Diputados la tramitación parlamentaria de la proposición de ley de los partidos políticos que forman el Gobierno.

Lo último en España

Últimas noticias