INFLACIÓN

Los sueldos subieron 3 puntos menos que los precios en 2022: los españoles perdieron poder adquisitivo

Los españoles perdieron capacidad de compra por segundo año consecutivo

Ver vídeo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Los sueldos subieron un 5,5% en 2022, tres puntos menos que la inflación de ese año, que se situó en el 8,4%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, el Índice de Precios del Trabajo (IPT) muestra como los españoles perdieron poder adquisitivo hace dos años, al no haber vivido un aumento de sus retribuciones proporcional a la subida del nivel de vida.

Este indicador mide la variación del coste salarial que los empleadores pagan por el conjunto de empleos existentes, sin ser afectado por los cambios en la cantidad y calidad de los puestos de trabajo.

Así, Estadística descuenta el efecto composición debido a factores como cambios en el número de horas trabajadas, tipo de contrato, características de los trabajadores, su antigüedad y su promoción profesional.

El avance salarial del 5,5% registrado en 2022 contrasta con la subida del 2,1% experimentada en 2021 y, sobre todo, con el descenso del 0,6% en 2020, año en el que comenzó la pandemia de Covid-19. Sin embargo, la inflación en el 2021 fue del 3,1%, por lo que los españoles perdieron también perdieron poder adquisitivo en ese año.

Los datos del IPT muestran que en 2022 los sueldos subieron tanto entre las mujeres (+5,9%) como entre los hombres (+5,1%). También aumentaron un 7,1% entre los contratados temporalmente y un 5,2% en los indefinidos.

El crecimiento fue notable en todos los grupos de edad, especialmente entre los trabajadores menores de 25 años, quienes experimentaron un incremento del 11,6%.

Los sueldos suben menos que los precios

En 2022, los mayores aumentos salariales por actividades económicas se observaron en:

  • Hostelería: +14,9%
  • Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento: +12,7%)
  • Actividades inmobiliarias: +6,1%

Por su parte, los incrementos más moderados se registraron en información y comunicaciones y administración pública (+3,8% en ambos casos), y actividades profesionales, científicas y técnicas (+3,9%).

Es decir, aquellos que más poder adquisitivo perdieron fueron los empleados públicos, los cuales vivieron una subida de sus sueldos 4,6 puntos inferior a la subida de precios.

Es decir, los funcionarios han sido los que más se han empobrecido, algo que ha provocado el malestar actual del sector. Los representantes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se han hartado del Gobierno y prepara grandes protestas y huelgas que se llevarán a cabo a la vuelta del verano.

subida salarial, CSIF, funcionarios, huelgas, se hartan del gobierno
Banderas de CSIF en una manifestación.

Así, el sindicato ha advertido a Pedro Sánchez de que podría avecinarse un «otoño caliente». El motivo de estas movilizaciones es, precisamente, tratar de lograr subidas salariales para los empleados públicos y que estos no estén «condenados» a seguir perdiendo poder adquisitivo.

El CSIF ya se encuentra realizando protestas como el encierro en la Agencia Tributaria por parte de varios empleados de Hacienda que reclaman que la ministra María Jesús Montero cumpla con los acuerdos que mantiene con ellos.

Subidas salariales en 2022

Por tipo de contrato, los trabajadores temporales vieron un aumento salarial del 7,1%, en comparación con un 5,2% para los indefinidos. En términos de jornada, los empleados a tiempo completo experimentaron un incremento del 5,1%, mientras que los trabajadores a tiempo parcial tuvieron un aumento del 8,8%, los únicos que aumentaron su capacidad económica si se tiene en cuenta el IPC.

Analizando los precios del trabajo por ocupaciones, los directores y gerentes experimentaron el menor alza salarial, con un incremento del 2,4%, seguidos por los técnicos y profesionales de apoyo (+4,5%). Por otro lado, los mayores aumentos del IPT)se dieron en las ocupaciones elementales (+6,7%) y entre los operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores (+6,2%).

En cuanto a la edad, el sueldo subió en todos los grupos en 2022. El mayor aumento se observó entre los menores de 25 años (+11,6%), seguido del grupo de 25 a 34 años (+7,2%) y el grupo de 35 a 44 años (+5,4%). Las subidas más moderadas se registraron en la franja de 55 años y más (+5,2%) y en la de 45 a 54 años (+4,7%).

Por nacionalidades, el IPT refleja un aumento salarial del 5,3% para los trabajadores de nacionalidad española, frente a un incremento del 7,5% para los extranjeros. Es decir, los trabajadores inmigrantes vieron como su retribución subía más de 3 puntos porcentuales que la de los españoles.

En definitiva, la mayoría de sectores, de tipos de contrato y de franjas de edades, perdieron poder adquisitivo en 2022, pese al optimismo y la euforia del Gobierno de Sánchez. Así, a finales de año, los españoles no podían permitirse comprar la misma cantidad de bienes que al principio.

Lo último en Economía

Últimas noticias