Subidón confirmado en las pensiones: ésto es lo que vas a cobrar en 2026 si apareces en ésta lista
El año 2026 llega con muchas novedades en las pensiones de la Seguridad Social


2026 llega con muchas novedades en lo que se refiere a las pensiones. A partir del próximo año, se incrementará la cotización mínima exigida a los que se quieran retirar a los 65 años con la pensión íntegra y también se cambiará la forma de calcular la base reguladora. Esta nueva norma llega con el objetivo de que los trabajadores puedan acceder a la jubilación con una ‘nómina’ más elevada que en la actualidad. Consulta en este artículo los cambios que llegan con las pensiones en 2026.
Vista la tendencia actual de incremento de las pensiones de los últimos años, una de las primeras grandes novedades de cara a 2026 será una nueva subida de las pensiones contributivas para el próximo mes de enero. En 2025, la revalorización fue del 2,8%, en 2024 del 3,8% y en 2023 del 8,5%, por lo que todo hace indicar que en los próximos meses habrá una nueva subida conforme a la variación de la inflación entre el pasado mes de diciembre y el próximo mes de noviembre. Aun así, se espera que el incremento sea menor debido al IPC a la baja de los últimos meses.
Lo que sí es oficial es que en 2026 aumentarán los requisitos para acceder a la jubilación, conforme estipula la ley de la reforma de las pensiones aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en su día. Así que en el próximo año, para acceder a la jubilación ordinaria a los 65 años con el 100% de la pensión, habrá que presentar una cotización mínima de 38 años y tres meses de cotización. Los que no cumplan con este requisito tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses.
Cambios en las pensiones en 2026
El año 2026 llega con otro cambio con respecto a las pensiones. A partir del próximo mes de enero entrará en curso un nuevo cálculo de la base reguladora que permitirá a los trabajadores elegir entre la mejor opción para jubilarse con la mejor ‘nómina’ posible. Esto fue aprobado en su día por el Gobierno y publicado a través del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, por el que se aprobaron medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Esta nueva norma conlleva una modificación en el artículo 209 por el que se «amplía a 27 años el período a tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, si bien tomando como referencia los 29 años anteriores al del mes previo al del hecho causante, de los cuales se seleccionan de oficio las 324 bases de cotización de mayor importe de todo el período».
Así que a partir del próximo año 2026 se mantendrá el sistema actual, que suma las cotizaciones de los últimos 25 años (300 meses) y se divide entre 350, y además se podrá elegir entre otra opción. Esta alternativa permitirá ampliar el periodo a los últimos 29 años (348 meses), en los que se podrán elegir las 302 bases más altas y el resultado se dividirá entre 352,33. De cara al 2026, entrará en vigor la fórmula de las últimas 302 bases y en los años siguientes se irán añadiendo de forma progresiva. En 2027 serán 304 bases, en 2028 se podrá elegir entre un total de 306 bases y en 2040 se llegará hasta las 324 bases en un periodo de 348 meses.
Esto permitirá a los trabajadores poder elegir entre los dos modelos y decantarse por la pensión de jubilación que sea más elevada. Esta iniciativa del Gobierno pretende dar un impulso a los más de seis millones de jubilados que forman parte del sistema de la Seguridad Social. Todo ello mientras cada mes se superan récords históricos de inversiones en pensiones contributivas, ya a la espera de la llegada masiva de pensionistas procedentes de las generaciones del baby boom en España. Esto supondrá un gran reto para la maltrecha hucha de las pensiones.
Temas:
- Pensiones
- Seguridad Social