Saiz critica el alarmismo sobre las pensiones 2 días después de recibir otros 6.800 millones de Hacienda
Hacienda dio luz verde el martes al traspaso a la Seguridad Social de otros 6.800 millones para pagar pensiones y prestaciones


La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, criticó el jueves los informes independientes que alarman sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, sólo dos días después de que Hacienda diera luz verde en el Consejo de Ministros del martes al traspaso a la Seguridad Social de 6.800 millones de los Presupuestos para pagar pensiones y otras prestaciones, como el ingreso mínimo vital y otras prestaciones familiares.
La ministra Saiz utilizó las redes sociales para lanzar un mensaje crítico hacia los científicos y estudiosos que alertan sobre los efectos de sus políticas con «titulares alarmantes» y simulando escenarios «extremos». Saiz contestaba así a un informe de la semana pasada de la Fundación BBVA y el Ivie que advertía de que la incorporación tardía de las personas de entre 16 y 29 años al mercado laboral podría obligarles a retrasar su jubilación hasta los 71 años en 2065 si desean mantener su nivel de vida previo.
Pero el de la Fundación BBVA y el Ivie es sólo uno de los informes que coinciden en poner de manifiesto los problemas del sistema de pensiones. Mapfre Economics o Fedea, el think tank de las empresas del Ibex, también han alertado en diferentes informes sobre las pensiones. También la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado sobre la sostenibilidad de las pensiones.
El mensaje de Saiz se produjo el jueves, mientras el martes en el Consejo de Ministros la Seguridad Social recibió otros 6.800 millones de euros en transferencias de Hacienda para pagar algunas pensiones, complementos y otras prestaciones que actualmente abona la Seguridad Social.
En concreto, la Seguridad Social recibirá 1.300 millones para pagar el ingreso mínimo vital; otros 1.327 millones para complementos de pensiones mínimas; 427 millones para pagar prestaciones de protección familiar; 769 millones para las prestaciones de invalidez y jubilación; y 2.984 millones para cumplir con la primera recomendación del Pacto de Toledo, que se refiere a las pensiones no contributivas -esta reforma fue aprobada por este Gobierno-.
En total, 6.800 millones de transferencias de Hacienda para que la Seguridad Social pueda hacer frente a los pagos de las pensiones y prestaciones que no puede hacer frente con sus propios ingresos por las cotizaciones sociales de empresas y trabajadores.
Y eso que el Gobierno ha subido las cotizaciones a empresas y trabajadores en virtud del llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), aprobado para pagar las pensiones de los baby boomers. Las cotizaciones han ido subiendo paulatinamente desde 2023 y en 2029 el incremento será ya de un 1,2%. En ese momento se estudiará si se mantiene esa subida por más tiempo.
Este diario publicó el miércoles que el agujero de las pensiones sigue subiendo en 2025 pese a esta subida de las cotizaciones. Sin tener en cuenta el dopaje de las transferencias del Estado, que va aumentando año a año, las cuentas de la Seguridad Social hasta mayo han aumentado sus números rojos. Es el déficit, mientras que la deuda del sistema suma ya 126.000 millones de euros.
Ante esta situación, el Gobierno está buscando medidas para reducir el gasto y mejorar los ingresos. Trabaja en que los empleados de baja de larga duración se puedan incorporar paulatinamente a su puesto laboral. También ha aprobado medidas para demorar la jubilación y dificultar la anticipada. Y ahora ha anunciado que está estudiando incentivos para que los jubilados que quieran volver a trabajar, puedan hacerlo.