plataformas

Meta sigue presionando a sus usuarios para que acepten el uso de sus datos pese a la multa de Bruselas

Así consta en el mensaje que ha aparecido ante la pantalla de varias personas, tal y como ha podido saber OKDIARIO

meta, mark zuckerberg, facebook, resultados, beneficio, apple, alphabet, google, comision europea, bruselas, antimonopolio, meta, instagram
El fundador y CEO de Meta, Mark Zuckerberg. (EP)
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Meta continúa presionando a los usuarios de Instagram para que acepten el uso de sus datos «con fines publicitarios» pese a que la Comisión Europea multó a la compañía con 200 millones de euros por llevar a cabo estas prácticas, tal y como ha podido saber OKDIARIO. Se trata de un modelo conocido como «pago o consentimiento», es decir, que todo aquel que quiera seguir usando la aplicación de forma gratuita debe aceptar las condiciones de la empresa.

Existe una tercera opción: borrarse la cuenta. Así consta en el mensaje que ha aparecido ante la pantalla de varias personas que han decidido reportar los hechos ante este periódico. Así, la empresa de Mark Zuckerberg ha lanzado una misiva a numerosas personas que tienen cuentas en su red social con el título: «Debes tomar una decisión para seguir usando Instagram».

«De acuerdo con la legislación de tu región, puedes elegir si nos das tu consentimiento para tratar tus datos personales con fines publicitarios. Tu opción se aplicará a las cuentas de este Centro de cuentas», reza el mensaje recibido por varios usuarios.

Tras él, Meta da dos opciones. La primera es «suscribirse para no ver anuncios»: «Suscríbete para usar tus cuentas de Facebook e Instagram sin anuncios, a partir de 7,99 euros al mes. Tus datos no se tratarán con fines publicitarios».

La segunda es «usar sin cargos con anuncios»: «Descubre productos y marcas por medios de anuncios personalizados mientras usas tus cuentas de Facebook e Instagram sin cargos. Tus datos se tratarán con fines publicitarios».

Con todo, el mensaje de la empresa del creador de Facebook da una tercera opción: «Si no quieres escoger ninguna de estas opciones, puedes descargar tu información y abandonar nuestros servicios».

meta, beneficio, facebook, orientacion sexual, sentencia, justicia europea, tjue, Meta, Instagram, Inteligencia artificial, Facebook, evitar datos, fotos, google, linkdin, inteligencia artificial, robo de datos
Aplicaciones de Meta.

Es decir, la plataforma no da la posibilidad de usar sus redes sociales de forma gratuita sin que eso conlleve un uso de los datos de los usuarios. Precisamente, este elemento ha sido el que le ha costado una multa de 200 millones de euros por parte de Bruselas, la cual Meta ha recurrido.

Sanción de Bruselas a Meta

Bruselas considera contrario a la normativa comunitaria que la compañía no permita a los usuarios optar por un servicio alternativo que utilice menos datos personales, pero que por lo demás sea equivalente al servicio basado en «anuncios personalizados».

La Comisión Europea también percibe irregularidades en el hecho de que la compañía no permita a los usuarios ejercer su derecho a consentir libremente la combinación de sus datos personales.

La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Competencia, Margrethe Vestager, aseguró en su momento que el objetivo es «garantizar la competencia en mercados en donde las compañías como Meta han ido acumulando datos personales de millones de europeos durante años».

Esto último es algo que han llegado a denunciar grandes compañías como Telefónica, tal y como publicó OKDIARIO. La teleco española aseguró que los españoles están regalando una gran cantidad de datos a las plataformas digitales. Esta información, de ser monetizada, supondría entre un 10% y un 20% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

La compañía del Ibex 35 habló de «un estudio en Estados Unidos» realizado por Microsoft Research Center en el que se desvela «cuánto valen los datos de una unidad familiar de cuatro miembros». El informe cifra esta cantidad «entre 20.000 y 46.000 dólares al año».

Teniendo en cuenta esas cantidades, Telefónica extrapola la situación a España para realizar un cálculo de cuánto dinero se está yendo a las plataformas digitales en datos: «Si en España hay 48 millones de personas y son más o menos unos 10 millones de hogares de cuatro unidades, eso significa que hay entre 200.000 y 460.000 millones de dólares del PIB español que no están en la contabilidad nacional».

Al cambio, la cantidad correspondería a entre 181,5 y 417,6 millones de euros. «Eso es entre el 10% y el 20% del PIB español», ha aseverado el directivo. «Hay una economía que está fuera de lo que medimos y que no paga impuestos», ha sentenciado.

Lo último en Economía

Últimas noticias