SECTOR PRIMARIO

El 80% de los agricultores cree que «los bancos son el servicio que más ha retrocedido» por las fusiones

Los agricultores frente las fusiones bancarias, sector, bancos, financiero, agricultura, rural, campo
Unos agricultores con un ordenador en el campo.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Los agricultores aseguran que se encuentran frente a un abandono de las entidades bancarias en el campo, más en un tiempo en el que se habla de nuevas fusiones entre entidades. Así lo refleja el IV Estudio sobre la España Rural por la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación. En concreto, el 80% de los empresarios y emprendedores del sector agrícola «piensa que las entidades bancarias son el servicio que más ha retrocedido» en 2023 en el campo.

Tal y como adelantó OKDIARIO, el consejo de administración de BBVA ha decidido formular una oferta pública de adquisición (OPA) hostil sobre el 100% de las acciones de Banco Sabadell tras el rechazo de esta entidad catalana a una propuesta de carácter amistoso.

Algunos políticos, como el presidente de Cataluña, Pere Aragonés, han trasladado su preocupación a BBVA por los puestos de trabajo que la operación se puede llevar por delante. Así, la compra puede tener como efecto el cierre de sucursales, algo que empeoraría las condiciones del campo.

Los agricultores frente las fusiones

El propio gobernador de Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha reconocido que «puede ser un buen momento» para empezar a prestarle «mayor atención» a la concentración bancaria en España y «hasta qué punto» es el nivel óptimo de concentración que es adecuado, a raíz de la posible fusión de las entidades bilbaína y catalana.

BBVA, villarejo
Fachada del edificio de BBVA, en Madrid. (Foto: EP).

En una comparecencia en el Congreso, el responsable declaró que el análisis de esta operación le correspondería en todo caso a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), aunque reconoció que a los reguladores bancarios les preocupan ambos excesos: el exceso de concentración y el exceso de atomización.

Así, los agricultores temen que la situación empeore frente a las fusiones bancarias. Con diferencia, el estudio de Next Education muestra que la percepción sobre el retroceso de las entidades bancarias en el mundo rural «adquiere mayor fuerza» en comparación con informes de otros años.

Caída del comercio local

Tras los bancos, los trabajadores del campo consideran que hay otros servicios que están desapareciendo en sus zonas:

  • Los servicios médicos: el 60% de los agricultores cree que ha habido un retroceso de este tipo de servicios
  • Las escuelas: la mitad de los productores agrarios percibe que la educación se está retrotrayendo en el rural
  • Los comercios: el 40% ve como el comercio de proximidad está cerrando en el campo
  • Las farmacias y las aseguradoras: el 20% de los empresarios del sector agroalimentario siente que cada vez existen menos de estos establecimientos

El retroceso de estos servicios en el campo no tiene visos de revertirse. Es más, Carlos Moreno-Figueroa, portavoz de la Confederación Española de Comercio, aseguró a este periódico que la rebaja de la jornada laboral va a tener un impacto significativo sobre el pequeño comercio en España.

En concreto, el representante del sector comercial considera que numerosas zonas del país, especialmente pueblos o barrios de ciudades pequeñas, pueden llegar a sufrir cierres de tiendas e, incluso, la destrucción completa de la economía local. La asociación de empresas calcula que el comercio minorista va a tener un coste de casi 4.000 millones de euros a causa de esta medida promovida por la ministra de TrabajoYolanda Díaz.

Sin embargo, las protestas de los agricultores han podido dar algunos frutos. Según Next Education, «casi la mitad admite que ha habido mínimos avances (similar al pasado estudio); un 7% considera que mejor (18% en el anterior); un 24% aprecia que seguimos igual (similar al anterior); y más de un 20% cree que estamos peor, casi ocho puntos más que en el pasado estudio».

El presidente de la entidad, Manuel Campo Vidal, considera que estos datos muestran «mínimos avances y escepticismo al alza. Algo se mueve, pero demasiado lentamente para la gravedad del problema». «Los jóvenes y los líderes entrevistados son los más críticos», explica Vidal.

«Los pasos más positivos son la mayor presencia mediática del problema, aunque existe una opinión generalizada de que la España urbana no reconoce suficientemente el esfuerzo rural (un 93%). Cae en más de 20 puntos desde 2022 la opinión de que la conversión de plataformas a candidaturas políticas favorece al desarrollo rural. Y casi un 70% no está de acuerdo con la política del Gobierno frente al Reto Demográfico», desvela el informe.

Lo último en Economía

Últimas noticias