SEGÚN UN ESTUDIO

Ni 10.000 ni 15.000: éste es el número de pasos real que tienes que hacer al día, según la ciencia

pasos día
(Foto: Freepik)
Pedro Antolinos

Está más que demostrado que la práctica de ejercicio diario es buena para la salud y, en los grupos de más riesgo de la población, tiene influencia en una mayor esperanza de vida. Caminar, practicar un deporte de raqueta o subir escaleras son las prácticas más recomendadas para las personas que superan los 50 años. Un estudio publicado en Estados Unidos ha desvelado los pasos que necesitas completar al día para que sea beneficioso para la salud. Consulta en este artículo todo lo que dice la ciencia sobre el arte de caminar.

La teoría de los 10.000 pasos está perfectamente instaurada en la sociedad española y todo devoto del deporte sabe que esa cantidad de pasos es buena para la salud. Tener esta práctica a diario, además de ayudar a la pérdida de peso, reportará beneficios a nivel cardiovascular, reduciendo la posibilidad de sufrir enfermedades relacionadas con el corazón, así como demencia o diabetes. En general, caminar todos los días alarga la esperanza de vida.

Ahora, un estudio publicado por la revista especializada Lancet Public Health, en el que han participado científicos de Australia, Reino Unido o Noruega, ha confirmado que solo son necesarios 7.000 pasos al día para mantener una buena salud física. Para ello se han analizado una docena de estudios en los que han participado un total de 160.000 adultos de todas las partes del mundo. Lógicamente, este estudio ha dado la vuelta al mundo, ya que pone de manifiesto que no es necesario llegar a los 10.000 pasos para que esta práctica provoque mejoras en la salud.

Los pasos que tienes que hacer al día

En este estudio en el que han participado científicos de todos los puntos del mundo, se ha demostrado que las personas adultas que caminaban 7.000 pasos al día tenían un 38% menos de demencia y un 25% menos de enfermedades cardiovasculares que los que caminaban 2.000 pasos al día. Las personas del primer grupo también manifestaron una reducción en enfermedades relacionadas con la diabetes o la depresión. En general, se comprobó que la mortalidad se redujo a la mitad.

Sobre este estudio, Michael Rocha, cardiólogo de Dartmouth (Massachusetts), afirmó que «es realmente emocionante porque analiza cómo el volumen de pasos hace una gran diferencia en numerosos indicadores de salud». «Ahora tenemos más pruebas para cambiar lo que les decimos a nuestros pacientes. No es necesario dar 10.000 pasos al día para vivir más y mejor», sentenció en declaraciones que recoge National Geographic.

Sí que es cierto que los científicos que participaron en el estudio llegaron a la conclusión de que con 10.000 pasos al día había riesgos aún menores para otras afecciones, pero «la mejora incremental» por encima de los 7.000 se reduce a una mínima parte. Además, con respecto a la diabetes, no se encontraron cambios significativos a la hora de realizar 3.000 pasos al día más. A pesar de ello, también recomendaron a las personas más activas fijar el objetivo de los 10.000 pasos al día.

El ejercicio recomendado con más de 50 años

En las últimas semanas se han publicado varios estudios sobre el ejercicio que deben hacer las personas para tener una mayor esperanza de vida. Uno de ellos, según publica la BBC, procede de la Universidad de Columbia Británica en Kelowna (Canadá). Su autor, Alexis Marcotte-Chenard, afirma que el deporte que deben hacer todas las personas que se lo puedan permitir es subir escaleras.

El investigador postdoctoral en salud cardíaca, pulmonar y vascular de este centro pone el foco en los «snacks de ejercicio» o VILPA, que por sus siglas en inglés se traduce como una actividad física intermitentemente vigorosa. Esta práctica «aumenta tu ritmo cardíaco y tu consumo de oxígeno más que si caminas rápido, simplemente porque es más difícil ir contra la gravedad».  «Cuando haces ejercicio, no necesitas ningún equipo sofisticado, puedes usar tu propio cuerpo o subir escaleras. Si realizas actividad física a lo largo del día, no tienes que dedicarle una hora a entrenar», ha afirmado el investigador sobre su estudio.

Dan Buettner, escritor de Estados Unidos y una eminencia en el campo que estudia las buenas prácticas para tener una buena esperanza de vida, afirmó en una de sus últimas publicaciones que el deporte idóneo para los mayores de 50 años es el que interviene la raqueta. Concretamente el pickleball, que es una práctica en auge en territorio americano. En segundo lugar, situó el golf por los pasos diarios que puedes llegar a hacer y, por último, el ciclismo, ya que es menos lesivo.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias