Curiosidades

Estás leyendo mal el porcentaje de lluvia en las apps del tiempo: su verdadero significado

El porcentaje de lluvia
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Las aplicaciones meteorológicas se han convertido en grandes aliadas para planificar nuestras actividades diarias. Desde comprobar si debemos llevar paraguas al salir de casa hasta decidir si merece la pena adelantar un viaje, consultamos estas aplicaciones con frecuencia. Sin embargo, a pesar de su popularidad, existe un dato que sigue generando confusión: el porcentaje de lluvia. Hay quienes creen que un 70% de probabilidad de lluvia significa que lloverá con seguridad o que el agua caerá en el 70% de la ciudad. Nada más lejos de la realidad. Este porcentaje, lejos de ser una predicción absoluta, se basa en estadísticas históricas y patrones meteorológicos previos.

El porcentaje de lluvia no indica la cantidad exacta de agua que caerá ni la intensidad con la que lo hará. Más bien, refleja la probabilidad de que, dadas ciertas condiciones atmosféricas, llueva durante un período de tiempo determinado. Por ejemplo, si una ciudad tiene un 60% de probabilidad de lluvia en un día concreto, esto significa que, en condiciones similares en el pasado, ha llovido en seis de cada diez ocasiones. De ahí que, incluso con un porcentaje alto, pueda no caer ni una sola gota.

¿Qué significa el porcentaje de lluvia?

@antropizarte Quiero ayudaros a que vuestras conversaciones de ascensor no vuelvan a ser lo mismo 🫡 Así que veamos qué quiere decir exactamente la probabilidad de lluvia ☔️ . . . #meteorologia #lluvia #borrasca #geografia #curiosidades #divulgacion #antropizarte ♬ sonido original – Santi Sabariego

El cálculo de estas probabilidades se basa en modelos predictivos que analizan múltiples escenarios posibles con base en un historial de datos meteorológicos recogidos durante décadas. Los meteorólogos utilizan modelos matemáticos complejos que simulan cómo evolucionan los sistemas atmosféricos. En esencia, cada pronóstico de lluvia es el resultado de un análisis estadístico que evalúa las condiciones actuales y las compara con situaciones similares registradas en el pasado.

El profesor de Geografía e Historia Santi Sabariego, conocido en redes sociales como @antropizarte, ha publicado un vídeo  en el que desmiente varios mitos sobre este tema. Según Sabariego, la confusión surge de la interpretación literal de los porcentajes. «Lo primero que hay que entender es qué no significa ese porcentaje», afirma. «No quiere decir que el 70% de los meteorólogos crean que va a llover, ni que el 70% del día vaya a estar lloviendo. Tampoco significa que llueva en el 70% de la ciudad».

El método que utilizan los meteorólogos para generar estos porcentajes se denomina predicción por conjuntos. Consiste en ejecutar múltiples simulaciones del estado de la atmósfera para un día y un lugar concretos. Cada simulación considera variables como temperatura, presión, humedad, viento y condiciones oceánicas. Si, por ejemplo, se realizan 51 simulaciones y en 30 de ellas se registra precipitación, el pronóstico mostrará una probabilidad aproximada del 60%. De esta manera, el porcentaje refleja la consistencia con la que los modelos predicen lluvia bajo condiciones similares, pero la meteorología no es una ciencia exacta, y siempre existe un margen de error.

Además de las confusiones sobre la extensión geográfica o la duración de la lluvia, muchos usuarios interpretan erróneamente el porcentaje como un indicador de la intensidad del fenómeno. Un 70% de probabilidad de lluvia no significa que se producirá un aguacero torrencial; podría tratarse de una llovizna ligera o de precipitaciones intermitentes.

El vídeo de Sabariego ha tenido gran repercusión en redes sociales, con miles de reproducciones y comentarios de usuarios que reconocen su propia confusión. El profesor concluye su explicación con un toque de humor: «si alguien sigue sin fiarse de las predicciones, siempre puede preguntar a su abuela si le duelen las rodillas».

Modelos meteorológicos

«Los modelos meteorológicos son simulaciones informáticas de la atmósfera, que es una capa de aire de aproximadamente cien kilómetros de altura en la que el aire se mueve como resultado de complejas interacciones químicas, termodinámicas y de fluidos. Cualquier modelo de previsión del tiempo integra tres partes fundamentales: datos meteorológicos, potencia computacional y ecuaciones matemáticas que simulan las interacciones de diferentes condiciones climáticas.

Los datos meteorológicos se recopilan mediante estaciones meteorológicas, satélites, radares, globos o boyas, y se denominan «condiciones iniciales» del modelo. Estas condiciones se agrupan en puntos de cuadrícula tridimensionales que cubren la región del modelo y se extienden verticalmente hacia la atmósfera. En cada punto, el modelo genera una previsión numérica, repitiendo el proceso para toda la cuadrícula, lo que permite predecir gradualmente los flujos atmosféricos y las condiciones meteorológicas futuras.

El número de puntos de cuadrícula y su resolución afectan directamente la precisión del modelo: cuanto mayor sea el número de puntos, mayor será la exactitud, aunque también requerirá más potencia computacional. Los modelos más sofisticados, como los del Centro Europeo de Previsión a Medio Plazo o el HRRR de la NOAA, se ejecutan en superordenadores capaces de realizar 12 cuatrillones de cálculos por segundo. Los meteorólogos utilizan previsiones de conjunto para capturar la gama de posibles estados futuros de la atmósfera y ofrecer pronósticos probabilísticos del clima», detalla IBM.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias