Animales

Los científicos no dan crédito: descubren en Colombia ejemplares de un animal que se creía extinto desde 2010

Animal, Colombia, colibrí
Colibrí de Santa Marta. Foto: eBird / Carole Turek
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Colombia ha sido escenario de un descubrimiento que ha sorprendido a la comunidad científica mundial: la reaparición del colibrí ala de sable de Santa Marta, una especie que no se veía desde 2010 y que únicamente ha sido documentada 3 veces en la historia.

El avistamiento se produjo en la Sierra Nevada de Santa Marta, un ecosistema de altísima biodiversidad ubicado en el norte del país tal y como informó The Guardian.

El protagonista del hallazgo fue Yurgen Vega, un experimentado observador de aves que participaba en un proyecto de monitoreo de especies endémicas. Vega, mientras recorría una zona de vegetación densa, detectó al ejemplar posado y cantando.

De inmediato lo fotografió, consciente de que podía estar ante un suceso histórico. El análisis posterior confirmó la identidad del ave. Y efectivamente, se trataba efectivamente del Campylopterus phainopeplus.

Cómo es el colibrí ala de sable de Santa Marta

Este colibrí es único en su apariencia. El macho luce un plumaje verde esmeralda intenso, con una garganta de color azul brillante que destaca a simple vista. Su pico es curvado y completamente negro, ideal para alimentarse de néctar en flores de forma tubular. Una de sus características más distintivas son las alas largas y estrechas, en forma de sable, que le dan su nombre común.

La especie es territorial y suele cantar desde ramas visibles para atraer a las hembras o advertir a otros machos. Su comportamiento vocal fue parte clave para que Vega pudiera detectarlo entre la espesa vegetación.

Por otra parte, hay que destacar que el colibrí ala de sable de Santa Marta está catalogado como «especie en peligro crítico de extinción» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Así es el hábitat del colibrí de Santa Marta

La Sierra Nevada de Santa Marta alberga 24 especies de aves que no existen en ningún otro lugar del planeta. No obstante, esta zona también enfrenta una fuerte presión por la deforestación y el avance agrícola. Según estimaciones recientes, sólo un 15 % del bosque original permanece en estado natural.

La presencia del colibrí en este hábitat reaviva el interés por su conservación e impulsa acciones para proteger el ecosistema completo. La reaparición de esta especie podría convertirse en un símbolo para la protección de muchas otras que comparten su entorno.

Importancia del redescubrimiento de esta ave en Colombia

Este descubrimiento ha sido interpretado por expertos como una señal clara de que aún queda mucho por aprender sobre las especies más vulnerables del planeta. Investigadores de organizaciones como Selva, ProCAT Colombia y World Parrot Trust insisten en la necesidad de apoyar proyectos de investigación que involucren tanto a científicos como a comunidades locales.

El siguiente paso será buscar otras poblaciones del colibrí y comprender mejor su distribución, comportamiento y amenazas. Con más datos, será posible diseñar estrategias de conservación eficaces que aseguren su supervivencia y la del ecosistema del que forma parte.

«Este hallazgo confirma que aún sabemos muy poco sobre muchas de las especies más vulnerables y raras, y es necesario invertir más en comprenderlas mejor», afirmó Esteban Botero-Delgadillo, director de ciencias de la conservación de Selva: Investigación para la Conservación en el Neotrópico, en declaraciones recogidas por el medio británico.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias