Ni Badalona ni Gerona: la ciudad catalana que podría convertirse en la capital europea de la Navidad 2026
La ciudad catalana que podría convertirse en Capital Europea de la Navidad 2026
Confirmado: ya sabemos qué día se encienden las luces de Vigo 2025
Naviluz 2025: entradas, fechas, horarios y todo sobre el autobús de las luces de Navidad en Madrid

La competencia por convertirse en destino navideño de referencia en España empezó hace años con Vigo, pero hoy la carrera ya es europea. Lo que en su día parecía una extravagancia municipal se ha convertido en una estrategia turística y comercial que muchas ciudades han adoptado para atraer visitantes, dinamizar su comercio y reforzar su identidad durante los meses de invierno. Cataluña no se ha quedado atrás: Badalona presume del árbol navideño más grande de España y Barcelona adelanta su encendido este 2025 para empezar la fiesta antes que nadie, pero ¿cuál es esa ciudad catalana que podría competir por se la Capital Europea de la Navidad 2026?.
Ha sido la ciudad condal la que ha decidido presentar su candidatura para convertirse en Capital Europea de la Navidad 2026, un título que no se concede a cualquiera y que valora desde la calidad del alumbrado hasta la tradición cultural, la sostenibilidad o la innovación. El anuncio ya ha generado un aluvión de reacciones entre comerciantes, vecinos y responsables del sector turístico. Pero su candidatura no es algo improvisado. El Ayuntamiento lleva meses ajustando su estrategia navideña, adelantando encendidos, reforzando mercados, renovando decoraciones y sumando actividades que buscan mostrar que Barcelona es mucho más que playa y verano. Además, llega en un momento en el que la ciudad quiere desestacionalizar su turismo, fortalecer el comercio local y proyectar una identidad navideña sólida frente a otras capitales europeas. Ahora queda esperar si todas esas credenciales convencen al jurado.
La ciudad catalana que podría destacar como capital europea de la Navidad
El alcalde Jaume Collboni ha hecho pública la decisión en la gaceta municipal, confirmando que Barcelona presentó su candidatura antes del cierre del plazo, el pasado 31 de octubre. El objetivo es claro: optar al reconocimiento que otorga la Fundación Iberoamérica Europa, en colaboración con la Red de Ciudades de la Navidad y con el apoyo del Parlamento Europeo. Un título que distingue a las ciudades que mejor representan los valores culturales, tradicionales y creativos asociados a la Navidad.
Para lograrlo, Collboni ha designado a Màxim López Manresa, gerente del Instituto Municipal de Mercados, como responsable directo de la candidatura. Tiene autorización para llevar a cabo «todas las actuaciones y trámites necesarios ante los órganos competentes de la UE», un gesto que demuestra que el Ayuntamiento se toma la carrera muy en serio.
El respaldo del comercio y una estrategia más amplia
La candidatura no parte de cero. Los comerciantes de Barcelona han mostrado su apoyo, tal y como adelantó La Vanguardia. No es casual: el Ayuntamiento también quiere ser Capital Europea del Comercio de Proximidad en 2026, otro reconocimiento que busca reforzar el pequeño comercio y equilibrar la actividad económica de la ciudad.
Esta doble apuesta responde a un objetivo claro: dinamizar la actividad comercial, atraer visitantes más allá de los meses de verano y mostrar la versatilidad cultural de Barcelona. La Navidad es, en ese sentido, uno de los momentos del año en el que la ciudad despliega más tradición, más actividad social y más identidad propia.
Qué se valora para obtener el título
El proceso de selección se hizo entre el 1 y el 8 de noviembre, un periodo en el que los responsables evalúan las candidaturas en base a varios criterios muy concretos:
- La calidad y creatividad de las luces navideñas.
- La innovación y sostenibilidad de las decoraciones.
- Las actividades culturales, mercados y tradiciones locales.
- Las iniciativas solidarias y de voluntariado.
- La capacidad de la ciudad para generar identidad navideña reconocible.
En este terreno, Barcelona tiene mucho que ofrecer. Cuenta con la histórica Fira de Santa Llúcia, la Fira de Gran Via, la famosa cabalgata de Reyes que parte desde el puerto, puestos de pajes reales repartidos por los barrios y una agenda cultural navideña que combina tradición y propuestas contemporáneas. A ello se suma la gastronomía, otro factor que el jurado tiene en cuenta: menús, cenas y recetas tradicionales que también forman parte del relato navideño local.
Una Navidad con cada vez más presencia en la ciudad
Barcelona lleva años reforzando su presencia navideña con iluminación en nuevas zonas, programación ampliada y propuestas pensadas para diferentes públicos. En 2025, la ciudad ha decidido encender las luces el 22 de noviembre, adelantando la fecha respecto a años anteriores y acercándose a las estrategias de otras capitales europeas.
Por su parte, Badalona (otra gran protagonista navideña en Cataluña) ya cuenta con el árbol de Navidad más grande de España, lo que demuestra que la apuesta navideña no es sólo barcelonesa sino regional. Aun así, la candidatura de Barcelona la sitúa como la principal aspirante catalana para dar el salto a Europa.
Primeras medidas para reforzar la identidad navideña
El Ayuntamiento ya ha puesto en marcha una iniciativa clave: junto con la Asociación de Diseño Industrial (ADI-FAD), ha lanzado un concurso para crear las nuevas luces de Navidad de autor para 2026. El objetivo es reforzar la personalidad visual de la ciudad e impulsar el talento local, un requisito muy valorado por los organizadores del título europeo.
Estas nuevas luces podrían convertirse en el elemento distintivo que Barcelona necesita para destacar frente a otras candidatas europeas. También forma parte de una estrategia más amplia que busca modernizar su imagen navideña sin perder la tradición que la caracteriza.
Ahora, decisión en manos del jurado
Barcelona ya ha presentado todos los documentos necesarios y ha cumplido los plazos. Ahora queda esperar la deliberación del jurado europeo. Si resulta elegida, sería la segunda ciudad española en obtener el título de Capital Europea de la Navidad, un honor que hasta ahora solo ostenta San Sebastián.
La resolución llegará en las próximas semanas, pero el movimiento ya ha despertado debate y expectativas. La pregunta ahora es si la ciudad condal logrará convertirse no solo en referencia mediterránea, sino en capital europea de la Navidad durante 2026.