Nace en España el primer niño mediante el sistema Eeva
Muchas son las parejas, que por unos motivos u otros, se ven en la necesidad de tener que recurrir a un sistema de fertilidad para poder cumplir su sueño de ser padres. Una alternativa esta que ha conseguido avanzar de manera contundente en los últimos años, como lo demuestra el acontecimiento que ha tenido lugar en España estos días. Nos estamos refiriendo al nacimiento del primer niño mediante el sistema Eeva.
¿En qué consiste?
El sistema Eeva es una innovadora tecnología de diagnóstico embrionario que tiene como principal ventaja identificar de manera precoz los embriones más viables para ser implantados en el útero de la mujer. Una identificación que se lleva a cabo en el laboratorio y que tarda entre 3 y 5. Así, gracias a este método, en España ha nacido Alba en la clínica privada IVF Spain de Alicante.
Claves fundamentales del proceso
Una vez conocido a fondo en qué consiste y qué ofrece, también es importante saber otras singularidades de este nuevo sistema que ha permitido que en España nazca el primer bebé de esta forma:
-
Consigue aumentar de manera notable las posibilidades de que la mujer quede embarazada al seleccionar los embriones más viables.
-
De la misma manera, reduce de forma drástica los embarazos múltiples. Y es que disminuye el número de embriones que se implantan en el útero de la mujer.
-
Resulta un procedimiento realmente seguro, preciso y no invasivo. Tres características que han llevado a que muchos expertos en fertilidad coincidan en señalar que significa un gran paso.
-
No menos importante es saber que también requiere que los profesionales que se encarguen de llevarlo a cabo acometan una continua toma de imágenes para poder saber en todo momento cómo está siendo el proceso de división celular.
Diferencias con respecto a procesos similares
Eeva es un sistema que, al presentarse de manera oficial, ha pretendido diferenciarse de otros métodos similares. Así, en concreto, tres son las principales divergencias que posee respecto a sus antecesores:
-
En otros planteamientos, la selección de los citados embriones queda totalmente a la subjetividad del especialista, que es el que decide los que se “utilizan” y los que se “desechan”. En este nuevo procedimiento hay mayor objetividad. ¿Por qué? Porque un algoritmo matemático, con resultados concretos, es el que determina cuál es el embrión que cuenta con un perfil más alto para ser transferido al útero de la mujer.
-
Para llevar a cabo el diagnóstico de los embriones, no modifica lo que son sus condiciones de cultivo. En concreto, simplemente procede a estudiar su morfología, por lo que reduce posibles daños a los mismos que sí causan otros sistemas.
-
Permite conseguir el mismo número de embarazos que con otros métodos ya existentes pero con una clara diferencia: se usan menos embriones y los que se emplean cuentan con un mayor probabilidad de dar un resultado positivo.