Nutrición

¿Es seguro el aspartamo? Esto es lo que dice la ciencia

Este edulcorante artificial, sustituto del azúcar, está presente en alimentos y bebidas bajos en calorías y en algunos medicamentos

Se ha convertido en una fuente de controversia en los últimos años

aspartamo
El aspartamo es uno de los edulcorantes que más se utiliza.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó por primera vez el uso del aspartamo como edulcorante en 1974. La FDA ha revisado más de 100 estudios sobre la seguridad del aspartamo.

El aspartamo es un edulcorante artificial y un popular sustituto del azúcar. Está presente en alimentos y bebidas bajos en calorías y en algunos medicamentos. A pesar de su amplio uso y popularidad, el aspartamo se ha convertido en una fuente de controversia en los últimos años, y en algunas investigaciones se sugiere que el edulcorante tiene efectos adversos para la salud, documenta Medical News Today.

Las agencias de Europa, Canadá y muchos otros países también aprueban su uso, entre ellas: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), Health Canada y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Aunque ha habido algunas preocupaciones de que pueda tener el potencial de causar cáncer, las evaluaciones de riesgo han encontrado evidencia limitada de esto en humanos, documenta la OMS. 

Después de las mismas, el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) reafirmó una ingesta diaria admisible (IDA) de 40 miligramos (mg) de aspartamo por kilogramo (kg) de peso corporal. La mayoría de las personas no excederán esta cantidad. Si una pesa 68 kg, necesitaría beber alrededor de 19 latas de refresco o consumir más de 85 paquetes de aspartamo cada día para superar la IDA.

Efecto secundarios

Las personas que comen y beben productos que contienen aspartamo consumen alrededor de 4,9 mg/kg al día en promedio, lo que supone alrededor del 10% de la IDA recomendada por el JECFA. 

Efectos secundarios del aspartamo, según Medical News Today:

    • Efectos sobre el peso corporal.

El aspartamo contiene 4 calorías por gr. que es una cantidad similar a la del azúcar. Sin embargo, es unas 200 veces más dulce que ella, por lo que solo se necesita una pequeña cantidad de aspartamo para endulzar alimentos y bebidas. Por eso, se suele utilizar en dietas para adelgazar.

Sin embargo, en un estudio realizado en animales y publicado en ‘British Medical Journal’ se descubrió que la ingestión de aspartamo en ratas provocó un aumento del peso corporal y de la masa grasa debido al aumento de la eficiencia energética. Los investigadores asociaron este efecto con la cantidad de aspartamo más que con la forma de ingestión.

De manera similar, otro ensayo encontró una asociación entre la ingesta de aspartamo y un mayor peso corporal, circunferencia de cintura e índice de masa corporal (IMC), y aumentos en los tres a lo largo de 25 años.

    • Efectos sobre el apetito

Algunas investigaciones sugieren que el aspartamo puede aumentar el apetito. Sin embargo, otras no respaldan estos hallazgos. Por ejemplo, en un ensayo recogido en ‘Journal of Clinical Nutrition’  se analizó la ingesta de aspartamo en 100 adultos delgados con un IMC de entre 18 y 25 que tenían entre 18 y 60 años. Los investigadores descubrieron que su ingesta durante 12 semanas no tuvo efectos sobre el apetito, el peso corporal o el control del azúcar en sangre.

Es necesario realizar más investigaciones para comprender mejor el vínculo entre el aspartamo y el apetito.

    • Efectos sobre el metabolismo

‘Molecular metabolis’ se hacía con un trabajo que sugiere que el consumo a largo plazo de edulcorantes no nutritivos, incluido el aspartamo, no causa efectos metabólicos adversos.

Por el contrario, una revisión sugiere que puede haber un vínculo entre el aspartamo y las afecciones metabólicas como la diabetes tipo 2. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender esta posible conexión.

Riesgos para la salud del aspartamo

La FDA afirma que el aspartamo es seguro para la población general cuando los fabricantes siguen buenas prácticas y condiciones de uso aprobadas. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren posibles riesgos para la salud.

    • Efectos a corto plazo

Un estudio analizó los efectos a corto plazo del aspartamo en las mediciones sanguíneas y bioquímicas en ratones albinos suizos hembra durante 30 días. En él se descubrió que consumir aspartamo era perjudicial para los ratones y producía efectos adversos relacionados con las mediciones sanguíneas y bioquímicas. Sin embargo, los investigadores necesitan más evidencia y estudios en humanos para respaldar estos hallazgos.

    • Efectos a largo plazo

Ha habido algunas preocupaciones sobre los efectos del aspartamo en los sistemas nerviosos central y periférico. En una revisión de ‘Nutrients’ se sugiere que el uso a largo plazo puede aumentar el riesgo de trastornos neurodegenerativos, incluidos: Enfermedad de Alzheimer, tumores cerebrales, esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson

El uso a largo plazo este edulcorante puede afectar negativamente al nervio ciático en la zona lumbar. Futuros estudios en humanos pueden ayudar a los científicos a descubrir más sobre los efectos del aspartamo en la estructura y función de los nervios.

Otros riesgos asociados al aspartamo

La investigación en la revisión citada sugiere que el aspartamo también puede afectar o causar: cambios a largo plazo en el comportamiento, estrés mental, dificultades de memoria y aprendizaje, cambios en los niveles de corticosterona en sangre, dermatitis de contacto y problemas de salud cardiovascular.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias