Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
Para convivir con un gato si se es alérgico, Sáez recomienda ventilar la casa, aspirar con frecuencia y utilizar piensos especiales


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Cada 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Gato, una ocasión para rendir homenaje a uno de los animales más queridos del mundo y, a la vez, derribar ideas equivocadas que aún circulan sobre ellos. Entre los mitos más persistentes está la creencia de que el pelo del gato es el responsable directo de las alergias que sufren muchas personas.
Sin embargo, los expertos aclaran que la alergia no está causada por el pelo en sí, sino por una proteína que el animal produce de manera natural. Este error ha llevado a pensar que las razas sin pelo, como el gato esfinge, no generan reacciones alérgicas, cuando en realidad también pueden provocarlas.
La veterinaria Sonia Sáez, de Purina España, ha explicado en declaraciones a Europa Press Televisión que la verdadera responsable es la proteína Fel d 1, presente en la saliva del animal. «Como los gatos se lamen constantemente, esta proteína pasa al pelo y al entorno», detalla.
Sáez recuerda que no existen gatos «hipoalergénicos» y que incluso razas sin pelo, como el gato esfinge, también producen esta proteína y pueden causar alergia en personas sensibles.
En cuanto a los factores que influyen en la producción de alérgenos, la experta indica que la única relación física conocida es la hormonal, aunque su impacto exacto es difícil de determinar sin pruebas específicas.
Para convivir con un gato si se es alérgico, Sáez recomienda ventilar la casa, aspirar con frecuencia y utilizar piensos especiales que ayudan a neutralizar la proteína ‘Fel d 1’.
Síntomas
Entre los signos y síntomas de la alergia a las mascotas causados por la inflamación de los conductos nasales se incluyen los siguientes:
Estornudos
resfrío;
Ojos rojos, llorosos o con picazón
Congestión nasal
Picazón en la nariz, el paladar o la garganta
Goteo nasal posterior
Toser
Dolor y presión facial
Despertar frecuente
Piel azulada e inflamada debajo de los ojos
En el caso de un niño, frotarse la nariz hacia arriba con frecuencia
Si la alergia a tu mascota contribuye al asma, también puedes experimentar lo siguiente:
Falta de aliento
Presión o dolor en el pecho
Pitido o silbido que puede oírse al exhalar
Problemas para dormir causados por dificultad para respirar, tos o silbido al respirar
Síntomas cutáneos
Algunas personas con alergia a las mascotas también pueden experimentar síntomas cutáneos, un patrón conocido como dermatitis alérgica. Este tipo de dermatitis es una reacción del sistema inmunitario que causa inflamación de la piel. El contacto directo con una mascota causante de alergias puede desencadenar dermatitis alérgica y provocar signos y síntomas como los siguientes:
Parches de piel rojos y elevados (urticaria)
Eccema
Picazón en la piel
Cuándo consultar al médico
Algunos signos y síntomas de la alergia a las mascotas, como el moqueo o los estornudos, son similares a los del resfriado común. A veces, es difícil saber si tienes un resfrío o una alergia. Si los síntomas persisten más de dos semanas, podrías tener una alergia.
Si los signos y síntomas son intensos (con los conductos nasales completamente bloqueados y dificultad para dormir o sibilancias), llama al médico. Busca atención de emergencia si las sibilancias o la dificultad para respirar empeoran rápidamente o si tienes dificultad para respirar al realizar actividades mínimas.