La Rioja responde a Mónica García: aumenta un 50% los psicólogos mientras ella anuncia recortes del 10%
El proceso para la contratación recibió 104 solicitudes, de las que 69 fueron admitidas


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La ministra de Sanidad, Mónica García, no pudo aprobar este viernes durante el consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027. Las comunidades autónomas censuraron el plan casi por completo, entre otras cosas, porque contemplaba una reducción del personal acreditado, estimada en un 10%. Sin mayoría, la titular de sanidad, quedó una vez más en evidencia, como ha ocurrido con otras normas como el Estatuto Marco.
De este modo, ha sido una Comunidad Autónoma de La Rioja, quien ha tomado la iniciativa al marcar el rumbo al Ministerio de Sanidad e incrementar en un 50% la atención a la salud mental en Atención Primaria. Este lunes, la región incorporó cinco nuevos psicólogos a su plantilla, lo que ha permitido completar un equipo de quince profesionales, según ha informado la consejera de Salud, María Martín».
Así, el programa sanitario se divide en dos iniciativas: una para mejorar el bienestar emocional en Atención Primaria (con estos quince psicólogos), y el Proyecto NERES para optimizar el rendimiento escolar entre los estudiantes de La Rioja, desempeñado por otros cinco profesionales de forma coordinada con la Consejería de Educación y Empleo.
Los cinco nuevos profesionales han sido seleccionados de la lista de empleo generada a partir del proceso de selección en colaboración con el Colegio Oficial de la Psicología de La Rioja.
Incluyó una evaluación de méritos, la resolución de un caso práctico y entrevistas personales. El proceso recibió 104 solicitudes, de las que 69 fueron admitidas. Un total de 38 psicólogos pasaron el primer corte y conforman la lista de empleo.
Martín ha destacado que, desde la puesta en marcha del programa Saludablemente+, la lista de espera de los pacientes que requieren apoyo emocional se ha visto reducida considerablemente.
En concreto, de las 921 que esperaban ser atendidas al inicio, recibieron terapia 511, lo que supone una reducción de las listas de espera del 55%.
La consejera ha concretado que las intervenciones desarrolladas por los psicólogos en los centros de salud atienden a dificultades emocionales como la sintomatología ansioso depresiva, la mejora de la calidad del sueño, el manejo del dolor persistente o el apoyo en procesos de duelo.
Por otra parte, se ha dado a conocer que, desde su puesta en marcha, el programa en Atención Primaria ha gestionado 767 solicitudes, de ellas 592 han sido integrados en el programa Saludablemente + y el resto han sido derivados a otros servicios por los facultativos de Atención Primaria.
De ellos, 592 han recibido una primera valoración y el 85% ha aceptado participar en la Estrategia de Salud Mental del Gobierno de La Rioja.
Actualmente, 111 pacientes han finalizado la terapia grupal del programa Saludablemente+ y 208 participan activamente en 21 terapias específicas de este programa.
Terapia grupal
El coordinador del Programa Saludable, por su parte, ha explicado que el proyecto desarrollado en Atención Primaria tiene como objetivo «identificar y atender problemas emocionales leves» a través de terapias grupales y después de una primera valoración inicial.
Ha informado de que los participantes valoran «muy positivamente» la terapia grupal y, aunque «en un principio despierta alguna reticencia participar en grupo, prácticamente la totalidad de las personas» que lo hacen «recomiendan la participación en un grupo». Ha añadido que la evidencia muestra que los resultados son «similares a unas terapias individuales».