Oftalmólogo en el Hospital Universitario de La Princesa

¿Por qué veo moscas volantes?: un oftalmólogo tiene la respuesta

Las miodesopsias o 'moscas volantes' son sombras generadas por grumos en el humor vítreo que la mayoría de las veces no requieren tratamiento

El Dr. Eduardo López Palacios aclara cuándo consultar al oftalmólogo y por qué no debemos alarmarnos ante estos fenómenos visuales

moscas volantes
Las miodesopsias o 'moscas volantes' puede resultar incómodo.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

En algún momento, todos hemos sentido que una ‘mosca’ o una pequeña telaraña cruza nuestro campo visual sin previo aviso. Este curioso fenómeno, lejos de ser una alucinación, tiene una explicación fisiológica. En entrevista a OKSALUD, el Dr. Eduardo López Palacios, especialista del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de La Princesa, detalla qué son realmente las llamadas ‘moscas volantes’ o miodesopsias y por qué no suelen representar un riesgo serio para la salud ocular.

«Son condensaciones del gel vítreo que proyectan sombras sobre la retina, y forman parte del envejecimiento natural del ojo», señala el experto. Aun así, advierte sobre ciertos signos que requieren atención inmediata, como cambios bruscos en la forma o cantidad de estas manchas, pérdida de visión o destellos luminosos. La clave, dice, está en la observación responsable y la consulta oportuna al especialista.

PREGUNTA.- ¿Por qué tenemos a veces la sensación de ver ‘moscas volantes’, puntos, hilillos o telarañas negras? 

RESPUESTA.- El vítreo o humor vítreo es el gel transparente que rellena la parte posterior del globo ocular y que funciona para nutrir capas internas de la retina y como una lente de apoyo a las otras lentes del ojo para que el globo ocular tenga capacidad óptica. Esto implica que la luz que rebota en nuestro entorno atraviesa el ojo a través de estas lentes transparentes y acaba enfocada en la retina.

Las llamadas ‘moscas volantes’ o miodesopsias son condensaciones o grumos en ese gel vítreo que, al pasar la luz a través de ellas, generan una sombra en la retina y el paciente percibe manchas en movimiento con diferentes formas (moscas, telarañas…). Se consideran imperfecciones fisiológicas o naturales en ese gel.

P.- ¿Por qué se producen?

R.- La principal causa es la edad, también aparecen con más frecuencia en pacientes miopes o que han sufrido algún traumatismo ocular o se les ha realizado alguna cirugía. Al tratarse de imperfecciones fisiológicas no suele haber una causa directa. 

Hay que distinguir las miodesopsias o condensaciones vítreas del Desprendimiento de Vítreo Posterior (DVP) que es un proceso que también se considera fisiológico en toda la población a partir de una edad y que implica que el gel vítreo se ha separado por completo de la parte posterior de la retina. 

P.- ¿Es frecuente?

R.- Hay un elevado porcentaje de la población que describe miodesopsias espontáneas, incluso en pacientes jóvenes, pero es más frecuente en personas a partir de mediana edad. El Desprendimiento de Vítreo Posterior se podría considerar una evolución natural de esas miodesopsias, por eso es más prevalente a partir de los 50 años y multiplica su frecuencia desde esa edad siendo muy común en pacientes mayores de 70 años.

P.- ¿Por qué no siempre se producen igual?

R.- Según la causa que las origina el paciente pueda notarlas en mayor o menor medida. Influye además también la luz ambiental u otros factores que pueden provocar que el paciente las perciba de forma más llamativa o, por el contrario, que pueda pensar que han desaparecido. Días con el cielo muy luminoso y homogéneo o si el paciente mira a una pared muy blanca generan mucho contraste y las percibirá más que en días oscuros o si el entorno tiene muchas sombras o poco contraste.

P.- Son incómodas, pero ¿son peligrosas? 

R.- Es normal que, en las primeras semanas, los pacientes estén incómodos pues sienten que las miodesopsias interfieren en su visión, pero generalmente con el paso del tiempo el ojo se acostumbra a su presencia y dejan de percibirse salvo que el paciente voluntariamente las localice. Existen síntomas de alarma y recomendaciones fáciles de comprender para que el paciente consulte a un oftalmólogo.

P.- Si las he visto alguna vez, ¿he de preocuparme?

R.- En algunos casos, un desprendimiento de vítreo puede conllevar un desgarro retiniano y, a su vez, pudiera ocasionar un desprendimiento de retina que, afortunadamente, es poco frecuente.

Siempre que exploramos a un paciente que consulta por miodesopsias, los oftalmólogos realizamos un fondo de ojo con revisión de la periferia de la retina. Si diagnosticamos de desprendimiento de vítreo posterior sin ninguna lesión añadida advertimos a los pacientes de los síntomas de alarma.

P.- ¿Cuándo he de acudir a un especialista?

R.- Recomiendo acudir a su oftalmólogo de referencia si las manchas habituales cambian su aspecto o su tamaño de forma llamativa, si se han producido cambios bruscos en la agudeza visual o si estas manchas pasan de ser móviles a ser fijas. Además, es importante consultar también si se acompañan de destellos de luz que antes no se tenían o si la aparición de las manchas viene precedida de un golpe o traumatismo.

P.- ¿Se pueden tratar? ¿Cuándo es conveniente? ¿Cómo se tratan? ¿Hay avances en este tratamiento?

R.- Al tratarse de una degeneración del gel vítreo que se considera fisiológica y con molestias auto limitadas, no se aplica ningún tratamiento salvo la vigilancia de síntomas de alarma o el tratamiento de las complicaciones como un desgarro o el desprendimiento de retina.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias