ingesa

El PP denuncia la intolerable situación sanitaria de Ceuta y Melilla: un oncólogo cada 89.000 habitantes

Uno de los principales problemas que aqueja a Ceuta y Melilla es la acumulación de retrasos en pruebas y tratamientos médicos

Mónica García Ceuta y Meilla
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La sanidad en Ceuta y Melilla vive una situación crítica, marcada por una serie de deficiencias que afecta gravemente tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos. El sistema de salud de estas dos ciudades autónomas se enfrenta a problemas de todo tipo: retrasos en pruebas y tratamientos, falta de especialistas, guardias interminables o médicos agotados que no cuentan con el apoyo necesario para ofrecer una atención digna. El modelo sanitario, bajo la responsabilidad directa del Ministerio de Sanidad que dirige, Mónica García, está siendo cuestionado por su incapacidad de ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades de sus habitantes.

La diputada por Melilla, Sofía Acedo Reyes, ha lanzado un duro reproche a la ministra de Sanidad, por el absoluto abandono sanitario de estas dos provincias autónomas y que se gestionan a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). Así, señala que hay retrasos en pruebas y tratamientos, un calvario para los pacientes.

Uno de los principales problemas que aqueja a Ceuta y Melilla es la acumulación de retrasos en pruebas y tratamientos médicos. Los pacientes deben esperar meses, para acceder a una consulta especializada o para una prueba diagnóstica crucial, como ocurrió con el joven fallecido de cáncer de próstata. Esta situación, que se repite con frecuencia alarmante, está dejando a muchos enfermos en la incertidumbre y aumentando el sufrimiento de quienes esperan atención.

El caso de los pacientes oncológicos es especialmente grave. «En una ciudad donde sólo hay un oncólogo para 89.000 habitantes, las citas se prolongan de manera insostenible», y el acceso a un tratamiento oportuno se convierte en una utopía. «Los oncólogos, a menudo sobrecargados, no pueden hacer frente a la demanda de una población creciente y con necesidades urgentes»advierte la diputada popular.

Falta de especialistas

La falta de especialistas en Ceuta y Melilla ha alcanzado niveles alarmantes. El déficit de personal médico está llevando a los profesionales a cubrir turnos interminables, sometidos a jornadas de trabajo extenuantes. En muchas ocasiones, los médicos se ven obligados a hacer guardias con poco descanso, con lo que eso implica para su salud y rendimiento laboral.

Esta situación no sólo afecta a los profesionales, sino que también pone en riesgo la calidad de la atención recibida por los pacientes. Los médicos, al estar agotados física y emocionalmente, no pueden ofrecer el nivel de atención que los enfermos necesitan. La falta de personal sanitario especializado impide que los tratamientos sean los más adecuados, lo que aumenta las probabilidades de complicaciones para los pacientes.

Un sistema al límite

El agotamiento y la falta de refuerzos son dos de las causas principales del éxodo de médicos de Ceuta y Melilla. Los profesionales, cada vez más saturados, se ven obligados a abandonar sus puestos debido a las condiciones de trabajo insostenibles. La falta de apoyo y el escaso interés del Gobierno en mejorar las infraestructuras sanitarias y las condiciones laborales está llevando a una situación de abandono total.

Los médicos que aún permanecen en los hospitales y centros de salud de Ceuta y Melilla están, en muchos casos, al borde del colapso. El cansancio y la frustración se traducen en una falta de motivación, lo que agrava aún más la crisis en el sistema de salud.

Colegio de Médicos de Ceuta

Los Colegios Oficiales de Médicos de Ceuta y Melilla solicitaron hace varios meses a la Comisión Parlamentaria de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo su intervención ante la caótica situación que sufre el sistema sanitario de las dos ciudades autónomas españolas. La falta de recursos y personal es tan grave que imposibilita que los médicos decidan trabajar en tanto en Ceuta como Melilla.

En este sentido, han apelado al artículo 139 de la Constitución Española, en la que se dice que: «Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio español». Al parecer, el Gobierno de la Nación competente en la Salud en estas ciudades, lo obvia, como han señalado los médicos al referirse al actual inmovilismo de su Administración con Ceuta.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias