Estatuto Marco

Éstas son las demandas de los médicos para seguir negociando con Mónica García la reforma laboral

Los médicos han insistido en que el texto del ministerio "resulta inadmisible" para una profesión que lleva años sintiéndose "maltratada"

Mónica García manifestación médicos
Un grupo de médicos exigen una reforma laboral ajustada a sus necesidades.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los profesionales y representantes sindicales de toda la sanidad española han escenificado su descontento este jueves con una gran manifestación frente al Ministerio de Sanidad, para protestar contra la pretendida reforma laboral de la ministra, Mónica García, que empeora sus condiciones laborales. Entre las peticiones que hoy han demandado se encuentra la necesidad de un «estatuto propio que recoja la singularidad», liderazgo en el proceso asistencial y especiales características de responsabilidad y desempeño del colectivo, que insiste también en una nueva clasificación que tenga en cuenta su mayor número de horas formativas y «competencias para establecer un nivel A1 plus específico».

Los médicos han insistido en que el texto que ha presentado el ministerio «resulta inadmisible» para una profesión que lleva años sintiéndose «maltratada», y para la que algunas de las medidas que se recogen contribuirán a provocar una fuga de profesionales del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, los sindicatos confederados han señalado que son necesarias una serie de mejoras, como un sistema de jubilación voluntaria y flexible entre los 60 y 70 años y una jubilación parcial para el personal estatutario, que la Medicina sea considerada como profesión de riesgo o que se elimine el sistema de incompatibilidades que recoge el borrador, tanto para Jefes de Sección y Servicio como para los especialistas en los 5 años siguientes a terminar el MIR.

El colectivo no se puede permitir que se empeoren aún más sus condiciones laborales, especialmente en cuanto a jornada, ya que mientras desde el Gobierno central se está trabajando activamente por reducirla para todos los trabajadores a 37,5 horas semanales, los médicos ven cómo se les impone una jornada máxima de 48 horas semanales. Los sindicatos han recordado que lo que se exige es «una jornada laboral con las mismas características que las de cualquier trabajador», que se elimine la obligatoriedad de «la jornada complementaria o jornada de guardia», que se limiten las horas de trabajo continuado y se regulen las guardias localizadas; que el descanso tras la guardia sea obligatorio y computar como tiempo trabajado, y que el tiempo de guardia compute para la jubilación. Exigir, en definitiva, que se cumpla la legislación europea sobre jornada y salud laboral.

Además, en las concentraciones se han rechazado el sistema planteado para evaluación del desempeño, los puestos singularizados y la movilidad forzosa, reclamando a la vez unas retribuciones justas acorde a la formación, cualificación y responsabilidad profesional y el papel de liderazgo del médico en el proceso asistencial.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias