oncología

Avance histórico: un análisis de sangre detecta el cáncer asociado al VPH hasta 10 años antes

En Madrid, la estrategia de vacunación frente al VPH se ha ampliado recientemente con la inclusión de más colectivos

VPH
Una vacuna contra el VPH.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

En un nuevo estudio, investigadores del Hospital General de Massachusetts (Mass General Brigham) de Estados Unidos demuestran que una novedosa herramienta de biopsia líquida que desarrollaron, llamada HPV-DeepSeek, puede identificar el cáncer de cabeza y cuello asociado al VPH hasta 10 años antes de que aparezcan los síntomas.

Al detectar el cáncer de forma temprana con esta novedosa prueba, los pacientes pueden experimentar mayor éxito en el tratamiento y requerir un régimen menos intensivo, según detallan los autores en un artículo publicado en la Revista del Instituto Nacional del Cáncer.

El virus del papiloma humano (VPH) causa alrededor del 70% de los cánceres de cabeza y cuello en Estados Unidos, lo que lo convierte en el cáncer más común causado por este virus, con tasas que aumentan cada año. A diferencia de los cánceres de cuello uterino causados por el VPH, no existe una prueba de detección para los cánceres de cabeza y cuello asociados al VPH. Esto significa que las pacientes suelen ser diagnosticadas después de que un tumor ha alcanzado miles de millones de células, causando síntomas y propagándose a los ganglios linfáticos. Los métodos de detección que pueden detectar estos cánceres mucho antes podrían permitir tratamientos más tempranos para las pacientes.

«Nuestro estudio demuestra por primera vez que podemos detectar con precisión los cánceres asociados al VPH en personas asintomáticas muchos años antes de que se les diagnostique cáncer», narra el autor principal del estudio, el doctor Daniel L. Faden, FACS, oncólogo cirujano de cabeza y cuello e investigador principal del Centro de Investigación de Cáncer de Cabeza y Cuello Mike Toth en Mass Eye and Ear, miembro del sistema de salud Mass General Brigham. «Para cuando los pacientes ingresan a nuestras clínicas con síntomas de cáncer, requieren tratamientos que causan efectos secundarios significativos de por vida. Esperamos que herramientas como HPV-DeepSeek nos permitan detectar estos cánceres en sus etapas más tempranas, lo que, en última instancia, puede mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes», apunta el investigador.

HPV-DeepSeek utiliza la secuenciación del genoma completo para detectar fragmentos microscópicos de ADN del VPH que se han desprendido de un tumor y han entrado en el torrente sanguíneo. Investigaciones previas de este equipo demostraron que la prueba puede alcanzar una especificidad del 99% y una sensibilidad del 99% para diagnosticar el cáncer desde la primera consulta clínica, superando así los métodos de prueba actuales.

Para determinar si HPV-DeepSeek podía detectar el cáncer de cabeza y cuello asociado al VPH mucho antes del diagnóstico, los investigadores analizaron 56 muestras del Biobanco Mass General Brigham: 28 de personas que desarrollaron cáncer de cabeza y cuello asociado al VPH años después y 28 de controles sanos.

HPV-DeepSeek detectó ADN tumoral del VPH en 22 de 28 muestras de sangre de pacientes que posteriormente desarrollaron cáncer, mientras que las 28 muestras de control dieron negativo, lo que indica la alta especificidad de la prueba. La prueba detectó mejor el ADN del VPH en muestras de sangre recolectadas más cerca del momento del diagnóstico, y el primer resultado positivo se obtuvo en una muestra de sangre recolectada 7,8 años antes del diagnóstico.

Utilizando el aprendizaje automático, los investigadores pudieron mejorar la potencia de la prueba para que identificara con precisión 27 de 28 casos de cáncer, incluidas muestras recolectadas hasta 10 años antes del diagnóstico. Los autores ahora están validando estos hallazgos en un segundo estudio ciego financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) utilizando cientos de muestras recolectadas como parte del Ensayo de Detección de Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios (PLCO) en el Instituto Nacional del Cáncer.

Vacuna en España

En España, la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) está incluida en el calendario común de vacunación del Sistema Nacional de Salud. Su objetivo es prevenir la infección por los tipos de VPH de alto riesgo que pueden causar cáncer de cuello de útero, de vagina, de vulva, de ano, de pene y algunos tumores de cabeza y cuello, así como verrugas genitales. La inmunización ha demostrado ser altamente eficaz y segura, y se considera una herramienta clave de salud pública para reducir la carga de enfermedad asociada a este virus.

Actualmente, la vacuna se administra de forma sistemática a niñas y niños de 12 años de edad, con una pauta de dos dosis separadas por un intervalo de seis meses. Además, en algunas comunidades autónomas también se contempla la vacunación de personas jóvenes que no la recibieron en su momento, así como de determinados grupos de riesgo, como personas con infección por VIH, hombres que tienen sexo con hombres o pacientes inmunodeprimidos, que requieren tres dosis para una protección adecuada. De este modo, España avanza hacia la estrategia marcada por la OMS de lograr la eliminación del cáncer de cuello de útero en las próximas décadas.

Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, la estrategia de vacunación frente al VPH se ha ampliado recientemente con la inclusión de más colectivos. Desde 2023, además de las niñas, también se vacuna de forma gratuita a los niños de 12 años, con el fin de aumentar la protección global y reducir la transmisión del virus en la población. Asimismo, la región ha extendido la vacunación gratuita a mujeres de hasta 18 años que no la recibieron en su momento, así como a determinados grupos vulnerables. Con estas medidas, Madrid se sitúa entre las comunidades autónomas que refuerzan de manera más ambiciosa la prevención del VPH y sus consecuencias a largo plazo, especialmente los cánceres relacionados con este virus.

Así actúa la vacuna

La vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) actúa entrenando al sistema inmunitario para que reconozca y bloquee al virus antes de que cause una infección.

Cómo funciona:

La vacuna contiene partículas similares al virus (llamadas proteínas de la cápside o virus-like particles), que no tienen material genético y, por tanto, no pueden producir la enfermedad.

Cuando se administra, el organismo produce anticuerpos específicos contra el VPH.

Si en el futuro la persona entra en contacto con el virus real, el sistema inmunitario lo neutraliza rápidamente antes de que pueda infectar las células.

Qué previene:

La vacuna protege contra los tipos de VPH más peligrosos, responsables de la mayoría de los cánceres de cuello de útero, ano, pene, vagina, vulva y orofaringe.

También evita la aparición de verrugas genitales, muy comunes y causadas por cepas de bajo riesgo.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias