Madrid da un giro al impuesto de circulación: así afectará el nuevo tributo que entrará en vigor en 2026

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado una de las modificaciones fiscales más relevantes de los últimos años en materia de movilidad y sostenibilidad. A partir del 1 de enero de 2026, el consistorio pondrá en marcha un nuevo modelo para calcular el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), conocido popularmente como impuesto de circulación. La novedad más destacada es que el nuevo sistema tendrá en cuenta las etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) como base para determinar las bonificaciones aplicables a cada vehículo. Hasta ahora, el cálculo del impuesto de circulación se realizaba en función del tipo de motor o carburante, pero el Ayuntamiento de Madrid ha decidido dar un paso más hacia una fiscalidad verde.
Según el comunicado oficial del consistorio, «se aplicará una medida pionera en España, cambiando el criterio para aplicar las bonificaciones de este tributo, modificando el actual modelo basado en el tipo de motor y carburante. Con esta medida, se coordinan los criterios utilizados en el IVTM y la tasa SER, que se basa en las etiquetas de los vehículos, y se ajustan algunos casos concretos como ocurre, por ejemplo, con los híbridos enchufables, que tienen una bonificación distinta en función de si su autonomía eléctrica es mayor o no a 40 kilómetros».
Impuesto de Circulación en Madrid en 2026
Con esta medida, Madrid busca adaptar la carga impositiva de los vehículos en función de sus emisiones contaminantes. Así, los coches con etiqueta CERO y ECO recibirán las mayores bonificaciones, mientras que los vehículos con distintivo C o B, más contaminantes, pagarán más. Además, esta modificación servirá para coordinar los criterios del impuesto de circulación con otros sistemas municipales como la tasa SER (Servicio de Estacionamiento Regulado), que ya utiliza las etiquetas de la DGT para determinar tarifas y autorizaciones de aparcamiento.
La nueva fórmula de cálculo convierte a Madrid en la primera ciudad española en vincular directamente el impuesto de circulación con el nivel de emisiones de cada vehículo, un sistema que ya se aplica en varias capitales europeas. La medida fue presentada por la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo, tras la reunión de la Junta de Gobierno. Durante su intervención, Hidalgo destacó que «se trata de una medida pionera en España que permitirá ajustar mejor el impuesto al nivel real de emisiones de cada vehículo». Asimismo, añadió que «el nuevo modelo refuerza el compromiso de Madrid con la sostenibilidad y la fiscalidad verde».
Bonificaciones especiales para grandes flotas
Otro de los aspectos más relevantes del nuevo sistema es la introducción de «una bonificación específica del 50% a los vehículos menos contaminantes de las grandes flotas (CERO, ECO y C), propietarias de miles de vehículos que circulan diariamente por la ciudad, siempre que matriculen sus vehículos en Madrid y renueven anualmente un porcentaje de estos por otros con etiquetas menos contaminantes».
Etiquetas de la DGT
Existen cuatro distintivos ambientales en función del impacto medioambiental de los vehículos:
- Etiqueta 0 emisiones: identifica a los vehículos más eficientes. Tendrán derecho a esta etiqueta eléctricos de batería (BEV) , eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.
- Etiqueta Eco: los siguientes en el escalón de eficiencia, se trata en su mayoría de vehículos híbridos, gas o ambos. Tendrán derecho a esta etiqueta eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Deben cumplir los criterios de la etiqueta C.
- Etiqueta C: vehículos de combustión interna que cumplen con las últimas emisiones EURO. Tendrán derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015. Vehículos de más de 8 plazas, excluido el conductor, y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2014.
- Etiqueta B: vehículos de combustión interna que si bien no cumplen con las últimas especificaciones de las emisiones EURO, sí que lo hacen con anteriores. Tendrán derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2006.
Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360
«El objetivo del Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360 es alcanzar una movilidad segura, saludable, sostenible y eficiente, reduciendo la congestión urbana y mejorando la calidad de vida. Este plan recoge también las medidas de los Acuerdos de la Villa aprobados por unanimidad en 2020, y se configura como un instrumento clave para avanzar hacia un sistema de transporte más limpio y moderno. Entre sus ejes estratégicos destacan la mejora del transporte público, la promoción de la movilidad activa, la gestión sostenible del aparcamiento, el impulso de los vehículos menos contaminantes y el fomento de una movilidad segura y responsable», detalla el Ayuntamiento de Madrid.