La paz en Ucrania

Quién es quién en la negociación de paz de Riad en la que Rusia ha pedido elecciones en Ucrania

EEUU reclama obtener el 50% de los beneficios de la explotación de las tierras raras de Ucrania

Riad Ucrania, Rusia, EEUU, Trump, Putin, Marco Rubio, Lavrov
Mesa de negociación de EEUU y Rusia en Riad. (Ep)
María Ruiz
  • María Ruiz
  • Portadista. Especialista en 'breaking news' y noticias de nacional, sociedad e internacional.

Los gobiernos de Rusia y de Estados Unidos han acordado este martes en Riad, capital Arabia Saudí, la designación de sendos equipos para relanzar el diálogo y «terminar el conflicto en Ucrania», con vistas a que pueda acordarse una paz «duradera, sostenible y aceptable para todas las partes». El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que había anunciado su visita ha rectificado y, visiblemente contrariado, ha dicho que ya no viajará a Arabia Saudí: «No quiero coincidencias y por eso no iré a Arabia Saudí», ha dicho.

Esta mañana, en la cumbre de Riad, tanto Rusia como Estados Unidos presentaron sus respectivas peticiones y propuestas de cara a la firma de la paz en la guerra de Ucrania. Los negociadores en la mesa de paz de Riad son:

Por parte de Rusia:

  • Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores.
  • Yuri Ushakov, asesor de Putin. Diplomático.

Por parte de Estados Unidos:

  • Marco Rubio, secretario de Estado.
  • Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional.
  • Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Oriente Medio. (Comercio)

Mediadores de Arabia Saudí:

  • Faisal bin Farhan Al Saud, ministro de Asuntos Exteriores
  • Musaad bin Mohammed Al-Aiban, asesor de Seguridad Nacional

Lo que ha pedido Rusia

Rusia ha insistido en Riad en que no aceptará concesiones territoriales a Ucrania. Recordemos que en la actualidad, la franja este que ocupa Rusia es el 18% de la Ucrania (Donbás, Zaporiyia, Jersón y Crimea). Los enviados han expresado su disposición a negociar directamente con Zelenski, aunque sin reconocer su legitimidad.

Territorio Ucrania, Rusia, Trumo, Putin, Zelenski, Donbás, Crimea
Mapa de Ucrania con la zona ocupada por Rusia.

Además, el Kremlin ha dejado claro que no quiere, por el momento, la presencia de países europeos en las negociaciones, argumentando que Europa ha contribuido a la prolongación del conflicto. El objetivo ruso es asegurar sus intereses en Ucrania y normalizar las relaciones con Estados Unidos, buscando restablecer el funcionamiento de las misiones diplomáticas entre ambos países.

Rusia ha pedido también, según aseguran medios norteamericanos, que elecciones lo antes posible en Ucrania. Creen esos mismos medios que esta propuesta esconde la pretensión de Putin de poner a un presidente prorruso, como ya hizo en las dos provincias del Donbás.

Lo que ha pedido EEUU

Por parte de Estados Unidos, la delegación liderada por el secretario de Estado, Marco Rubio, ha propuesto en Riad un proceso de paz para Ucrania en tres fases:

  • un alto al fuego inmediato en Ucrania
  • la convocatoria de elecciones bajo supervisión internacional
  • un acuerdo de paz definitivo

Marco Rubio ha enfatizado la importancia de que todas las partes hagan concesiones para alcanzar una solución justa y duradera. Además, ha asegurado que Ucrania y Europa tendrán representación en las negociaciones futuras, aunque reconoce que Rusia es indispensable en cualquier acuerdo.

Además, según Financial Times, la propuesta de EEUU incluye la posibilidad de que EEUU obtenga el 50% de los beneficios de la explotación de las tierras raras y minerales críticos que hay en Ucrania. Esta es una de las condiciones esenciales de EEUU, ya que estos materiales son básicos para el futuro comercial del país en su carrera tecnológica con China.

Ambas delegaciones han acordado establecer un mecanismo de consultas para reducir las tensiones y restaurar el personal diplomático en Washington y Moscú, lo que se ve como un primer paso hacia la normalización de las relaciones bilaterales. Sin embargo, la exclusión de Ucrania y los países europeos de la mesa de negociaciones ha generado preocupación y críticas, especialmente por parte del presidente Zelenski, quien ha declarado que no reconocería ningún acuerdo en el que Ucrania no participara directamente.

La cumbre ha sido vista como un intento significativo para avanzar hacia el fin del conflicto, pero también ha dejado claro que el camino hacia la paz es complejo y está lleno de desafíos diplomáticos.

Lo último en Internacional

Últimas noticias