Un yacimiento de Burgos podría albergar los Neandertales más antiguos de la Península, y no es Atapuerca
Portugal ha aportado grandes yacimientos a la Península Ibérica, pero en esta ocasión es un descubrimiento arqueológico en suelo español el que puede cambiarlo todo. Lo mejor de todo es que el yacimiento está en Burgos.
Por increíble que parezca, un equipo internacional de investigadores ha identificado en la cueva de Valdegoba, en Huérmeces (Burgos), restos humanos y herramientas de más de 130.000 años de antigüedad.
El hallazgo ha sido publicado en la revista Quaternary Science Reviews, y sitúa este enclave burgalés como posible cuna de los primeros neandertales peninsulares. Parece que a Atapuerca le ha salido un rival.
El hallazgo arqueológico en Burgos que cambia la prehistoria en la Península Ibérica
El estudio arqueológico es fruto de la colaboración entre la Universidad de Burgos, la Universidad Isabel I, la UNED, la Complutense, la Politécnica de Madrid y la Universidad de Adelaida (Australia).
El motivo por el que es tan importante es porque ha permitido reconstruir parte del modo de vida de los antiguos habitantes de Valdegoba. Por ejemplo, en el yacimiento se ha recuperado una falange izquierda del pulgar perteneciente a un neandertal, junto con un conjunto de herramientas líticas elaboradas en sílex y cuarcita.
Su datación también le ha hecho destacar: colocan al yacimiento entre los 120.000 y los 140.000 años de antigüedad, una cifra que lo situaría a la altura de Lezetxiki (Mondragón) y por delante de enclaves próximos como Estatuas (Atapuerca), Prado Vargas (Cornejo) o Arrillor (Murúa).
Además, los arqueólogos creen que este hallazgo probarían que estos neandertales tenían una gran capacidad de adaptación a cambios climáticos y ambientales. Y es que tenían la habilidad de utilizar sus recursos tanto para cazar mamíferos de gran tamaño como aves.
Por qué el yacimiento burgalés es tan importante para entender a los neandertales
Hace unos años, ya habían analizado restos humanos en Valdegoba a través de fragmentos de ADN mitocondrial. Ahora el análisis ha situado a estos homínidos entre los representantes más antiguos del linaje neandertal europeo.
Por ello, el estudio liderado por el profesor Carlos Díez ha consolidado a Burgos como una de las zonas más importantes para entender la historia de la evolución humana.
Y es que más allá de la célebre Atapuerca, la cueva de Valdegoba ha demostrar destacar como un enclave esencial para rastrear los orígenes y la expansión de los neandertales en Europa, con lo que ofrece una nueva ventana al remoto pasado del continente.
La tecnología necesaria para estudiar el yacimiento prehistórico de Valdegoba
Para determinar la antigüedad del yacimiento se aplicaron dos métodos complementarios. Por un lado, el análisis de luminiscencia en los cristales de los sedimentos, que permite estimar el tiempo transcurrido desde su última exposición a la luz.
Por otro, el estudio de aminoácidos en la dentina de fósiles de rinocerontes y caballos hallados en la misma cueva. Ambos resultados coincidieron en situar las ocupaciones humanas de Valdegoba en torno a los 130.000 años, lo que confirma su relevancia dentro del Paleolítico Medio.
Burgos tiene varios yacimientos prehistóricos increíbles. Ahora, este trabajo ha dado una visión interdisciplinar del pasado, que ha integrado arqueología, geología, antropología, química y paleontología.