Descubrimiento arqueológico

Hallazgo histórico: descubren un linaje humano completamente nuevo, que vivió en el Sahara hace 7.000 años

Hallazgo histórico de una momia natural en Libia, descubrimiento de un nuevo linaje humano de hace 7.000 años, hallazgo histórico, descubrimiento arqueológico ser humano, descubrimiento arqueológico humano, historia ser humano, arqueología.
Momia natural encontrada en el sur de Libia. Foto: Archaeological Mission in the Sahara, Sapienza University of Rome.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Los restos humanos de hace miles de años siguen trayéndonos sorpresas. Ahora, un estudio publicado en la revista Nature ha mostrado un hallazgo sin precedentes. Al parecer, han encontrado dos individuos pertenecientes a un linaje completamente aislado.

Según los arqueólogos, se trata de dos momias naturales de hace más de 7.000 años, que habitaron el actual desierto del Sahara durante el periodo húmedo africano, el Sahara Verde.

Lo más increíble es que este hallazgo, que ha tenido la colaboración del instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de la Universidad de Florencia, podría cambiar todo lo que sabemos sobre evolución genética.

El hallazgo en África que cambia lo que sabíamos sobre los humanos

Una de las grandes noticias de este hallazgo es que las condiciones del terreno han permitido que las momias de ambos individuos permanezcan en perfecto estado de conservación, lo que permitió a los investigadores secuenciar el genoma de uno de los linajes más antiguos que se han descubierto.

Hay que tener en cuenta que el descubrimiento se realizó en el sur de Libia, en el refugio rocoso de Takarkori. El problema es que su secuencia genética no correspondía con otras, que se han estudiado en la zona.

El detalle de que las momias no tengan ascendencia subsahariana es uno de los más sorprendentes del hallazgo, ya que contradice la teoría de que el Sahara actuó como un corredor migratorio entre el sur y el norte de África.

En caso de confirmarse los resultados, sería la prueba de que este grupo humano estuvo aislado durante miles de años, lo que provocó que no tuvieran casi ningún intercambio genético con otras tribus africanas.

De hecho, los cálculos indican que este linaje de Takarkori se separó del resto de pueblos subsaharianos hace 50.000 años e incluso pervive parcialmente en algunos ciudadanos africanos en la actualidad.

¿Una tribu africana permaneció aislada durante miles de años?

Si bien es cierto que su linaje es la prueba de que no interactuaron prácticamente con otras tribus y no participaron de las migraciones por África, la realidad es que sí que tuvieron pequeños contactos.

Por ejemplo, el hallazgo de estos dos individuos ha demostrado que contenían una pequeña cantidad de ADN neandertal. Los niveles son inferiores que en Europa, pero superiores al de otras poblaciones de África.

Por ello, los científicos han afirmado que este linaje sí que recibió aportes genéticos del exterior, pero que lo más probable es que lo hicieran a través de contactos puntuales con grupos migratorios.

Hallazgo de dos momias en África de hace 7.000 años: ¿Sin precedentes?

Pese a la importancia del hallazgo, los investigadores ya saben que este no es un caso único en África. Por ejemplo, han encontrado similitudes genéticas con los cazadores-recolectores de la cueva de Taforalt, en Marruecos.

La semejanza se reduce a que ambos grupos comparten cierta equidistancia genética con el resto de poblaciones subsaharianas. Lejos de restarle importancia al hallazgo, esta es la prueba de que existió una barrera biológica sostenida durante el Sahara Verde.

A nivel histórico, también ha desmontado la teoría de que la aparición del pastoreo estuvo propiciada por las migraciones. En el caso de esta región africana, se difundió entre poblaciones locales.

Lo último en Historia

Últimas noticias