Historia de España

Las grandes obras de ingeniería en la historia de España

Las grandes obras de ingeniería en España son un reflejo de su historia, cultura y avances tecnológicos. Te contamos algunos datos.

5 obras arquitectónicas españolas

Grandes arquitectos españoles

Mejores estudios de arquitectura de Madrid

Acueducto
Grandes obras de ingeniería.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Desde épocas antiguas hasta la actualidad, España posee un gran número de obras de ingeniería impresionantes. Muchas de estas obras trascienden el tiempo y maravillan a las nuevas generaciones, demostrando el desarrollo de nuestra sociedad, así como la increíble habilidad del hombre por construir las más impresionantes infraestructuras con los recursos existentes de su época.

Desde presas y puentes, hasta túneles y acueductos, estas son algunas de las grandes obras de ingeniería en la historia de España que se pueden visitar y que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Las mejores obras de ingeniería en la historia de EspañaAcueducto

El acueducto de Segovia

El acueducto de Segovia es, sin dudas, una de las obras más importantes de la España romana. No sólo se le considera una de las mayores hazañas de ingeniería del mundo antiguo, sino también uno de los mejor conservados y más impresionantes. Probablemente, fue construido siglo I d.C. con la finalidad de conducir las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda.

Esta obra permitió el desarrollo urbano de la ciudad de Segovia al abastecer de agua a toda la localidad hasta el año 1973. Cabe destacar que no fue una obra fácil de construir, por lo que requirió de varios estudios previos. De hecho, se estima que tardó 20 años en culminarse.

El Faro de Buda

El antiguo Faro de Buda, del delta del Ebro, es otra de las grandes obras de ingeniería en la historia de España. A pesar de que fue derribado por un temporal, en su época se convirtió en un referente para todos los constructores. Fue diseñado por Lucio del Valle, uno de los ingenieros españoles más importantes del siglo XIX, y construido en hierro en 1864. Contaba con 50 metros de altura (el más alto del mundo entonces) y resistió el viento y la marea, hasta el año 1961, cuando se desplomó.

El acueducto de El Chorro o el puente de Ronda

El acueducto de El Chorro o el puente de Ronda es una obra de la ingeniería única que fue diseñada para suplir el anterior puente que, lamentablemente, se derrumbó unas décadas atrás. La misma estuvo a cargo del arquitecto Martín de Aldehuela, quien estaba familiarizado con la construcción de puentes pequeños.

El puente fue construido con un arco de tan solo 15 metros de diámetro en mitad de un acantilado, ello con el fin de liberar los cauces y evitar otro derrumbe. Para ello, bajaron los apoyos del arco 100 metros más abajo, hasta apoyar en el cauce del río. La piedra que se usó para su construcción se obtuvo del mismo Tajo y se izó 100 metros en vertical. Cabe señalar que los muros que sirven de arranque al arco central poseen las mismas dimensiones que la Giralda de Sevilla ¡Impresionante!

El puente de Tui, en Pontevedra

El puente de Tui es un monumento histórico de gran importancia para los municipios que lo rodean, pero en especial para el Camino de Santiago. Se trata de una gran pasarela que une los países de España y Portugal, al sobrevolar las aguas del Río Miño entre las localidades de Tui y Valença do Minho. El diseño de esta obra estuvo en manos del ingeniero y diputado riojano Pelayo Mancebo y Ágreda, siendo inaugurado el 25 de marzo de 1886.

Este puente de larga longitud posee una larga malla metálica tipo celosía y un cajón metálico a través de las cuales viajan coches en su centro, personas en sus márgenes y un tren sobre la estructura metálica. Dicha estructura está apoyada sobre grandes pilares de hormigón que descienden hacia el río.

La estación de Sol (Puerta del Sol)

La estación de Sol constituye un gran y complejo proyecto de ingeniería subterránea hecho por los Servicios Técnicos del Ministerio de Fomento. Uno de los aspectos más relevantes de esta obra, inaugurada en 1919, es la “caverna de andenes” de 207 m de longitud, 20 m de anchura y 15 m de altura, en la que se ubica una plataforma de tráfico, mezzanina que funciona de acceso y salida de viajeros.

La museografía de las ruinas halladas de la iglesia del Buen Suceso (siglo XIX) completa esta gran obra arquitectónica de la ingeniería.

El Canal de Isabel II

Inaugurado en 1851, el Canal de Isabel II es un sistema hidráulico que abastece de agua a la ciudad de Madrid. Este proyecto fue fundamental para mejorar la calidad de vida de los madrileños y es considerado uno de los mayores logros de la ingeniería civil en la España del siglo XIX. Su diseño incluye una serie de embalses, presas y tuberías que permiten el suministro de agua a la capital.

La Torre de Hércules

27 junio

Situada en La Coruña, la Torre de Hércules es un faro romano que data del siglo II d.C. y es el único faro romano que aún está en funcionamiento. Con una altura de 57 metros, este faro ha guiado a los navegantes durante siglos y es Patrimonio de la Humanidad. Su construcción es un testimonio del ingenio de los antiguos romanos en el ámbito de la ingeniería marítima.

Lecturas recomendadas

Ingeniería española en el siglo XX

Técnica e ingeniería en España

Lo último en Historia

Últimas noticias