Cómo se escribe próceres o proceres
¿Es verdad que se pone tilde en todas las palabras esdrújulas? ¿Sabes si se escribe próceres o proceres? Te lo contamos aquí.
¿Se escribe mí o mi?
¿Se escribe algún o algun?
¿Se escribe exámen o examen?

La ortografía es una parte importante del lenguaje, ya que nos permite comunicarnos de manera efectiva y sin malentendidos. Es por eso que es importante conocer las reglas ortográficas y estar al tanto de los cambios que se realizan en el idioma. Una de las palabras que a menudo causa confusión es «próceres». Muchas personas no saben si se escribe con tilde en la «ó» o no, y algunos incluso creen que la palabra «proceres» es correcta. En este artículo, explicaremos la diferencia entre estas dos palabras y por qué es importante utilizar la ortografía adecuada.
En primer lugar, es importante entender que la palabra «prócer» se refiere a una persona importante o distinguida en la sociedad, ya sea por su posición política, social o cultural. Por lo tanto, la palabra «próceres» se refiere a un grupo de personas que son consideradas importantes o destacadas en su campo. Por ejemplo, los próceres de la independencia son aquellos líderes políticos que lucharon por la independencia de su país.
La duda entre escribir “próceres” o “proceres” aparece con frecuencia, sobre todo cuando no tenemos del todo claras las reglas de acentuación o cuando nos dejamos llevar por la rapidez con la que solemos escribir hoy en día. Aunque ambas formas suenan igual al pronunciarlas, solo una es correcta según la ortografía del español: próceres, con tilde en la ó. La razón es sencilla si volvemos al origen de la palabra y recordamos cómo funciona la acentuación en las esdrújulas.
Etimología
El término prócer proviene del latín prōcerēs, que aludía a personas de posición destacada o influyente dentro de un grupo social. Con el paso del tiempo, el uso se fue afinando hasta aplicarse, en el español actual, casi siempre a figuras históricas de gran relevancia, especialmente aquellas asociadas con procesos de independencia o formación nacional.
Por eso en muchos países de Hispanoamérica se habla de los próceres cuando se recuerda a personajes como Simón Bolívar, José de San Martín o Miguel Hidalgo. Más allá de su origen, lo importante en lo ortográfico es que prócer es una palabra esdrújula, porque la fuerza de voz recae en la antepenúltima sílaba: pró-cer. Como todas las esdrújulas, lleva tilde sin excepción.
La práctica de la acentuación
Cuando formamos el plural próceres, la acentuación se mantiene exactamente igual. La sílaba tónica sigue siendo pró, de modo que la tilde no desaparece con la adición del sufijo -es. Por eso, escribir proceres sin acento resulta incorrecto, aunque a veces en la lengua hablada la entonación no siempre marque con claridad dónde cae la fuerza. La ortografía, sin embargo, no se ajusta a esas variaciones del habla cotidiana, sino a reglas que buscan representar con exactitud la acentuación estándar de cada palabra. De ahí que la presencia del acento gráfico sea obligatoria.
Para visualizarlo mejor, basta compararla con otras palabras de funcionamiento parecido. Cuando “ángel” pasa a “ángeles”, la tilde se mantiene; lo mismo ocurre con “fórmula/fórmulas” o con “símbolo/símbolos”. En todos estos casos, el plural no modifica la posición de la sílaba tónica, por lo que el acento sigue siendo necesario. “Prócer” y “próceres” encajan en ese mismo patrón, sin excepciones ni reglas especiales que les apliquen.
Palabra esdrújula
Ahora bien, ¿por qué se escribe «próceres» con tilde en la «ó»? La respuesta es sencilla: porque es una palabra esdrújula. Según las reglas ortográficas del español, una palabra es esdrújula cuando la sílaba tónica (la sílaba acentuada) se encuentra en la antepenúltima sílaba. En el caso de «próceres», la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba, por lo que lleva tilde en la «ó». Si no se escribiera con tilde, se estaría incurriendo en una falta de ortografía.
El respeto a la ortografía
Es importante tener en cuenta que la ortografía es una parte fundamental del lenguaje, ya que nos permite comunicarnos de manera efectiva y sin errores. Utilizar palabras mal escritas puede dar lugar a malentendidos y confusiones, y en algunos casos puede incluso afectar nuestra credibilidad y reputación. Por lo tanto, es importante tomar el tiempo para aprender las reglas ortográficas y asegurarse de que estamos escribiendo correctamente.
Ejemplos según definición
Toma nota de este significado con los ejemplos necesarios para entender su uso, solo de esta manera podrás escribirlo correctamente.
- Eminente, elevado, alto. Próceres montañas son las que se alzan a partir de esta zona, la geografía cambia y el pueblo que nos dirigimos quedará inmerso en plena naturaleza salvaje.
- Persona de alta calidad o dignidad. Alberto siempre fue el prócer de la empresa, no se le podía reprochar nunca nada, hacía su trabajo a la perfección de una forma asombrosa.
- Cada uno de los individuos que, por derecho propio o nombramiento del rey, formaban, bajo el régimen del Estatuto Real, el estamento a que daban nombre. Los próceres reales son una clase privilegiada.
Con estos ejemplos y definiciones podremos entender mucho mejor el uso de la palabra próceres en cualquier texto. Recuerda que se escribe sin acento, empieza a mejorar tu escritura, atrévete a incluir este adjetivo de una manera sencilla y sin ninguna duda.
Temas:
- Ortografía