Los autores y temas que suelen caer en el examen de Selectividad de Filosofía
Platón o Descartes entre los autores que no fallan en el examen de de Selectividad de filosofía
¿Cómo es el examen de Inglés de Selectividad? Ejemplos y ejercicios resueltos
Exámenes de Selectividad resueltos para practicar


El mes de junio está a la vuelta de la esquina, y esto supone para miles de estudiantes de bachillerato en toda España, que arranque la esperada, y a la vez temida, Selectividad 2025, conocida oficialmente como EvAU. Una serie de pruebas para poder acceder a la universidad. Y entre ellas, se encuentra el examen de Selectividad de Filosofía, que a pesar de ser algo voluntario, no deja de ser importante para subir nota. Por ello, es importante saber en qué consiste esta prueba y cuáles son los autores que pueden salir.
En la parte obligatoria de la Selectividad, se realizan los siguientes exámenes: lengua castellana y literatura, historia de España, primera lengua extranjera y materia troncal según la modalidad de bachillerato (fundamentos del arte, matemáticas, matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y latín). Pero además, tenemos como decimos una parte que es voluntaria, pero que siempre es recomendable hacer con el fin de alcanzar una nota más elevada. Es en esta parte, en la que los estudiantes se pueden presentar a un máximo de cuatro asignaturas en Selectividad, entre ellas filosofía. Dicha materia es quizás de las que te obliga a estudiar más, pero lo cierto es que merece la pena si tienes claro en qué consiste el examen y cuáles son los autores que suelen destacar y con ello, que sea más probable que vayan a salir en las pruebas de este año.
Examen de Filosofía en Selectividad
Generalmente, el examen de Filosofía en Selectividad parte del parte del texto de un filósofo y se pide que se responda a una serie de preguntas, algunas de las cuales están directamente relacionadas con este texto. Con ello, se pretende evaluar la madurez intelectual, la capacidad de análisis y la capacidad de razonamiento crítico, así como la comprensión de las principales teorías y conceptos filosóficos estudiados en la materia Historia de la Filosofía.
De este modo, además del texto, lo normal es que el examen se divida en tres ejercicios. El primero de ellos será el texto y tres preguntas relacionadas. Y luego vienen otros dos ejercicios que se corresponden con una pregunta cada uno de ellos, tanto sobre el autor, como sus teorías filosóficas.
¿Qué autores son los más frecuentes?
En cuanto a los autores más frecuentes en el examen de filosofía en Selectividad son, suelen ser estos:
- Sócrates: filósofo clásico griego, maestro de Platón. Está considerado el padre de la filosofía política.
- Platón: filósofo griego seguidor de Sócrates. Fundó la Academia de Atenas y escribió la mayor parte de sus obras en forma de diálogo.
- Aristóteles: junto a Platón, está considerado el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han tenido una gran influencia sobre la historia intelectual del mundo occidental durante más de 2.000 años.
- Descartes: filósofo, físico y matemático francés. Se le considera el padre de la filosofía moderna, siendo su declaración más conocida «pienso, luego existo».
- Hume: fue un filósofo e historiador. Se le conoce por su sistema filosófico, basado en el empirismo, el naturalismo y el escepticismo.
- Kant: fue un científico y filósofo, precursor del idealismo alemán. Se le considera uno de los últimos pensadores de la Edad Moderna.
Otros autores a tener en cuenta
Además de los clásicos mencionados, hay otros pensadores que, aunque con menor frecuencia, también pueden entrar en el examen o ser útiles en preguntas comparativas:
- John Locke: clave en el empirismo y en la teoría política liberal. En su Ensayo sobre el entendimiento humano, afirma que el conocimiento procede de la experiencia. En política, defiende los derechos individuales y la separación de poderes.
- Nietzsche: filósofo contemporáneo muy influyente. Aunque no suele caer como texto principal, su pensamiento es útil para comparaciones. Su crítica a la moral tradicional y su concepto de la voluntad de poder aparecen en obras como Así habló Zaratustra o La genealogía de la moral.
- Ortega y Gasset: autor español contemporáneo que también suele emplearse en la pregunta de comparación. Su obra combina racionalismo y vitalismo, y resulta muy útil para contextualizar la filosofía en la España del siglo XX.
- Hannah Arendt: pensadora del siglo XX especializada en política, totalitarismo y responsabilidad moral. Aunque no es habitual en el comentario principal, puede aparecer en preguntas de actualidad filosófica o comparativas.
Texto que puede salir en el examen
Uno de los textos más repetidos en el examen de filosofía en Selectividad, es el siguiente.
Dualismo epistemológico, hay dos tipos de conocimiento: «Sin embargo, hay que sostener que la intención y la opinión son dos cosas distintas, dando que tienen diferente origen y son disímiles. En efecto, la una surge en nosotros por medio de la enseñanza razonada y la otra es producto de la persuasión convincente. Mientras la primera va siempre acompañada del razonamiento verdadero, la segunda es irracional». Platón; Timeo 51e.
Consejos finales para preparar el examen de Filosofía
Para afrontar con éxito la Selectividad de Filosofía, es fundamental estudiar con profundidad a los autores más importantes, comprender sus textos y dominar el vocabulario filosófico. Además, conviene practicar el comentario de texto, aprender a contextualizar las ideas en su época y ensayar comparaciones entre diferentes pensadores.
Una buena estrategia consiste en resumir la teoría de cada autor, memorizar citas clave, relacionar sus ideas con problemas filosóficos concretos y practicar redacciones que sigan la estructura típica del examen.
Por último, es recomendable repasar las convocatorias de años anteriores, ya que permiten familiarizarse con la forma en la que se plantean las preguntas y con los autores que más suelen aparecer. Así, se gana seguridad y se mejora la capacidad de expresión argumentativa, una de las habilidades más valoradas por los correctores.