Luna Negra de agosto: la noche más oscura del año para contemplar las estrellas
La ausencia total de luz lunar en la noche del 22 al 23 de agosto permitirá ver en España de cielos excepcionalmente oscuros
Muere Javier Cid a los 46 años, periodista de 'El Mundo'
Rosa López suelta la bomba sobre Chenoa y deja a todos en shock: "No hablo con..."

Esta noche del 22 al 23 de agosto de 2025 el cielo se ha sumido en una oscuridad casi total. Coincidiendo con la Luna Nueva, este fenómeno conocido como Luna Negra hará que el satélite terrestre sea invisible, ofreciendo las condiciones ideales para observar estrellas fugaces, constelaciones y la Vía Láctea en todo su esplendor, especialmente lejos de la contaminación lumínica.
¿Qué es la Luna Negra?
La Luna Negra no es más que una fase de la Luna Nueva en la que nuestro satélite se encuentra alineado con el Sol y la Tierra, situándose entre ambos cuerpos celestes. En esta posición, la cara iluminada por el Sol queda orientada hacia nuestro planeta, lo que hace que la Luna resulte invisible durante unas horas. El término Luna Negra se popularizó en los últimos años en medios de comunicación y redes sociales. Los astrónomos lo utilizan para referirse a las lunas nuevas que coinciden con momentos especiales del calendario lunar, o a la segunda Luna Nueva que ocurre dentro de un mismo mes.
En este caso, lo relevante es que la ausencia total de luz lunar permitirá disfrutar de cielos excepcionalmente oscuros, lo que incrementa la visibilidad de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes.
La observación del cielo
Para los aficionados a la astronomía, esta fecha representa una oportunidad dorada. Sin el brillo de la Luna que habitualmente oculta los astros más débiles, será posible distinguir con claridad la Vía Láctea, que durante agosto cruza de forma majestuosa el cielo nocturno en forma de arco. También se podrán identificar constelaciones de verano como Cygnus (el Cisne), Lyra (la Lira) y Aquila (el Águila), así como los planetas Saturno y Júpiter, visibles hacia la medianoche en el horizonte este y sureste.
Las Perseidas, la lluvia de estrellas más famosa del verano, habrán alcanzado su máximo a mediados de mes. Aún podrán observarse meteoros aislados, que brillarán con más intensidad gracias a la ausencia de luz lunar.
Dónde y cómo disfrutarla en España
El disfrute pleno de este espectáculo natural dependerá, eso sí, de las condiciones meteorológicas y del lugar de observación. Los expertos recomiendan buscar zonas alejadas de la contaminación lumínica, algo cada vez más escaso en las grandes ciudades pero aún accesible en parques naturales, zonas rurales o espacios protegidos. Algunos de los destinos más recomendados en España para el astroturismo son:
- Islas Canarias, especialmente La Palma y Tenerife, reconocidas internacionalmente por la calidad de sus cielos.
- Sierra de Gredos (Ávila), con miradores astronómicos habilitados.
- Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), destino Starlight certificado.
- Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), uno de los cielos más oscuros de la península.
Consejos para una noche perfecta bajo las estrellas
Para quienes quieran aprovechar esta oportunidad, los astrónomos aconsejan:
- Consultar la previsión meteorológica y elegir un lugar con horizonte despejado.
- Llegar al punto de observación al menos media hora antes del anochecer para acostumbrar la vista a la oscuridad.
- Llevar ropa de abrigo ligera y algo de comida y bebida.
- Evitar luces artificiales (incluso la de los teléfonos móviles).
- Utilizar prismáticos o telescopios para observar detalles como los anillos de Saturno o las lunas de Júpiter.
Un recordatorio del cosmos en estado puro
En un mundo cada vez más iluminado y acelerado, fenómenos como la Luna Negra ofrecen una invitación a detenerse y mirar hacia arriba. Aunque astronómicamente no sea un evento raro —se repite varias veces al año—, su coincidencia con las noches despejadas del final del verano y con un creciente interés por el astroturismo hacen que la noche del 22 al 23 de agosto de 2025 sea especialmente señalada.
En definitiva, es una ocasión perfecta para reconectar con el universo: un cielo oscuro, sin luna y lleno de estrellas, recordándonos lo pequeños que somos y lo mucho que queda por descubrir más allá de nuestro planeta.
Temas:
- Luna
- Vía Láctea