ECONOMÍA

Sánchez suelta en 30 segundos 8 mentiras en Davos sobre la economía de España

El socialista ha aprovechado su intervención para presumir de los resultados económicos de sus políticas

Ver vídeo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Pedro Sánchez ha aprovechado su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos para presumir de ocho resultados económicos que, en opinión del socialista, se pueden atribuir a las políticas de su Gobierno. Sin embargo, todas las afirmaciones del presidente son, o bien falsas o bien medias verdades que ocultan otra cara de la realidad.

La primera afirmación cuestionable de Sánchez ha sido la de que su Gobierno ha «ampliado los derechos laborales». Con esto, el presidente se refiere a medidas como las reiteradas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El problema que tienen este tipo de políticas es que es difícil conocer con precisión cuáles son sus consecuencias, dado que la economía depende de múltiples factores. Sin embargo, algunos estudios apuntan a que los aumentos del SMI han provocado pérdida de empleo en términos netos.

En concreto Cepyme apunta a que la medida del Ministerio de Trabajo ha causado «la desaparición de un total de 217.500 empleos» en España. «En concreto, el alza del 35,9% del salario mínimo, desde los 735,9 euros mensuales en 2018 a los 1.000 euros actuales, ha generado la destrucción de 71.600 puestos de trabajo y ha evitado la creación de 145.900 empleos», explica la organización. Es decir, que la subida salarial de unos ha sido a costa del trabajo de otros.

Temporalidad

La segunda cuestión enarbolada por Sánchez en Davos, la «reducción de la temporalidad», tampoco es del todo exacta. Según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), sí es verdad que la reforma laboral de Yolanda Díaz ha convertido numerosos contratos temporales en indefinidos, pero la normativa ha elevado la «mortalidad» de los indefinidos ordinarios.

Es decir, el Gobierno ha forzado a que muchos contratos temporales se transformen en indefinidos, algo que ha causado la destrucción de la contratación. Es más, la figura de los contratos fijos-discontinuos, cuya cantidad en España es ocultada por el Ministerio de Trabajo, ha provocado que muchas personas se encuentren sin trabajo y cobrando el subsidio de desempleo mientras no figuran en las estadísticas de empleo.

Fijos-discontinuos

La tercera afirmación del dirigente ha sido que el PSOE ha «creado más de 2 millones de empleos». Sin embargo, el maquillaje estadístico que existe con los fijos-discontinuos se refleja en el aumento de las personas que reciben una prestación por desempleo pese a la bajada del paro de la que presume Sánchez.

La cuarta mentira de Sánchez  en Davos ha sido que el empleo creado se concentra en «sectores de alto valor añadido». No obstante, los propios datos del ministerio reflejan que son los servicios, con una reducción de 25.158 personas paradas, los que están impulsando a la baja el desempleo. Es más, el sector industrial, en el que se encuentra la producción tecnológica, destruyó en diciembre 1.481 empleos.

El presidente presume también de que España «ha crecido por encima de la media de la eurozona». El problema es que el dirigente socialista no tiene en cuenta que en 2020, durante la pandemia, la economía española fue la segunda que más cayó de entre los 40 países de los que Eurostat ofrece información, un desplome del 11,2%. Sólo Montenegro contrajo su PIB más que España por el Covid-19. Por ello, las mayores subidas actuales se deben a que los países parten desde diferentes puntos de salida.

De hecho, las instituciones no han cesado de reducir las expectativas de crecimiento para España tanto en 2023 como en 2024. Por ejemplo, el Banco de España ha rebajado sus previsiones para la economía española hasta un crecimiento del 1,6% en 2024 ante la desaceleración de la actividad en los últimos trimestres. En resumen, los analistas prevén una desaceleración.

«Hemos sido uno de los primeros países de Europa en conseguir reducir la inflación», sentencia el líder del PSOE en su sexta afirmación. Sin embargo, el país fronterizo Portugal ya ha conseguido la estabilidad de precios al reducir su tasa de inflación al 1,8% en términos armonizados. Mientras, España lleva meses atascada por encima del 3% y, además, superando a la media de la eurozona.

inflación, portugal, españa, eurozona
Evolución de la inflación en España, Portugal y la Eurozona.

La séptima afirmación de Sánchez en Davos es que España ha aumentado su inversión extranjera, algo que no coincide con los datos del Boletín de Flujos del Ministerio de Industria. En conceto, la inversión extranjera en España cayó entre enero y junio de 2023 un 26,6% en comparación con el mismo periodo de 2022.

Por último, el presidente defiende que «las empresas han alcanzado beneficios récord».  Esta es la única afirmación cierta, pero estos resultados no han sido provocados por el Gobierno del PSOE sino, tal y como explican analistas a OKDIARIO, por las subidas de los tipos de interés y por futuras expectativas. De hecho, las intervenciones del Ejecutivo han provocado grandes caídas en las cotizaciones. Por ejemplo, la ministra de Economía, Nadia Calviño, declaró el pasado 31 de agosto que no descartaba prolongar el impuesto «extraordinario» a la banca.

Las declaraciones de la dirigente tuvieron efectos sobre la Bolsa. El sector bancario protagonizó un descalabro bursátil que llegó a superar caídas del 9% en una semana. Una tendencia que se mantuvo y que llevó al Ibex 35 a su peor racha en un año, con 7 días consecutivos en negativo.

Lo último en Economía

Últimas noticias