Paro

Salen a la luz las claves para cobrar el paro si has dimitido: esto es lo que dice un abogado

cobrar paro si has dimitido
Mujer deja su trabajo y lleva sus cosas en una caja.
Blanca Espada

¿Es posible cobrar el paro si has dimitido? ¿Qué opciones existen si has tomado la decisión de dejar tu trabajo por voluntad propia? Estas son preguntas que se hacen muchos trabajadores que, al enfrentarse a las restricciones legales, creen que están automáticamente excluidos de la prestación por desempleo. Sin embargo, un abogado laboralista ha compartido en redes sociales una estrategia legal que permite sortear este obstáculo y acceder al paro incluso tras una dimisión.

La normativa vigente en España, recogida en el artículo 267 de la Ley General de Seguridad Social, establece que quienes abandonan voluntariamente su puesto de trabajo no pueden ser considerados en situación legal de desempleo. Pero este abogado, conocido en Instagram y TikTok como @Laboral_tips, ha explicado cómo cumplir con los requisitos necesarios para cobrar el paro si has dimitido. Su vídeo ha generado un gran revuelo en redes sociales, acumulando miles de visualizaciones y reacciones positivas por su claridad y utilidad. A continuación, te explicamos en detalle esta estrategia, enfocándonos especialmente en cómo puedes cobrar el paro si has decidido dejar tu empleo. Además, tal y como explica este abogado, también te damos las claves si deseas cobrar el paro pero en lugar de haber dimitido lo que has hecho es solicitar una excedencia.

Cómo cobrar el paro si has dimitido

¿Se puede cobrar el paro tras una dimisión? La normativa al respecto es clara: cuando un trabajador dimite, está renunciando de manera voluntaria a su empleo, lo que automáticamente lo excluye del derecho a la prestación por desempleo. Sin embargo, el abogado laboralista conocido en redes como @laboral_tips ha explicado en un vídeo que en realidad, existe un ‘truco’ que es del todo «legal» y que permite sortear esta restricción y acceder al paro.

La clave está en firmar un contrato temporal tras la dimisión. No importa si este contrato tiene una duración muy corta, ya que lo esencial es que finalice por causas ajenas al trabajador, como el vencimiento natural del contrato. Una vez que este acuerdo temporal termine, el trabajador se encontrará en una situación legal de desempleo y podrá solicitar la prestación por paro.

Pasos a seguir para desbloquear el paro tras dimitir

Para que esta estrategia funcione, es importante seguir una serie de pasos de forma ordenada:

  • Busca un contrato temporal: tras dimitir de tu puesto, lo primero que debes hacer es encontrar un empleo temporal. Puede ser un contrato de días, semanas o incluso meses; la duración no es lo más relevante.
  • Finaliza el contrato por causas ajenas a ti: el contrato debe terminar de manera natural, es decir, no puedes abandonarlo tú mismo ni incurrir en una falta que justifique el despido disciplinario. Esto es esencial para poder considerarte en situación legal de desempleo.
  • Solicita el paro: una vez que hayas cumplido con el requisito anterior, podrás presentar tu solicitud para acceder a la prestación por desempleo. Es fundamental que recopiles toda la documentación necesaria, incluyendo el certificado de empresa del empleo temporal.

Esta estrategia, según el abogado, es completamente legal y permite desbloquear el derecho al paro incluso tras una dimisión voluntaria. De hecho, asegura que es una forma efectiva de garantizar tus derechos laborales dentro de los límites que establece la normativa.

¿Y si has pedido una excedencia? 

Aunque este truco es especialmente relevante para quienes han dimitido, el abogado explica en redes que también existe una estrategia específica para quienes han solicitado una excedencia voluntaria. En este caso, el proceso es diferente pero igual de efectivo.

El abogado laboralista explica que, para poder cobrar el paro tras una excedencia, primero debes haber solicitado un periodo superior a cuatro meses. Una vez finalizada la excedencia, deberás comunicarte con tu empresa para solicitar tu reincorporación. Si la empresa te niega el regreso alegando falta de vacantes, esta negativa debe quedar documentada, ya sea a través de una carta o correo electrónico. Este documento será esencial para justificar tu solicitud de paro ante el SEPE.

Un matiz importante: el empleo durante la excedencia

En caso de que hayas trabajado durante tu excedencia, es importante tener en cuenta que solo podrás acceder al paro si este empleo adicional ha durado al menos un año. Este detalle puede ser determinante para quienes planifican su estrategia y buscan garantizar sus derechos a la prestación por desempleo.

En definitiva, a pesar de que dimitir o pedir una excedencia puede parecer un obstáculo insalvable para cobrar el paro, estas estrategias demuestran que existen formas legales de superar estas limitaciones. Tanto el contrato temporal tras una dimisión como la negativa documentada tras una excedencia son herramientas que, si se utilizan correctamente, pueden garantizar el acceso a la prestación por desempleo.

Siempre es recomendable buscar asesoramiento profesional antes de tomar decisiones importantes, pero conocer tus derechos y las opciones disponibles es el primer paso para proteger tu estabilidad económica.

Lo último en Economía

Últimas noticias