Ryanair elimina 1,2 millones de plazas más en España y contesta a Bruselas: «El sol ha salido en Madrid»
Implica la eliminación total de los vuelos con origen o destino en Asturias

Ryanair ha eliminado otras 1,2 millones de plazas más en España a causa de la subida de las tasas aeroportuarias de Aena. Igualmente, su CEO, Michael O’Leary ha respondido a la actuación de Bruselas, que ha abierto un expediente al Gobierno español por multar a la aerolínea por cobrar un suplemento por el equipaje de mano: «El sol ha salido en Madrid».
La aerolínea irlandesa ha recortado 1,2 millones de asientos ofertados en los aeropuertos regionales de España en protesta por las «altas tasas» que la gestora de aeropuertos mantiene en estas instalaciones, lo que implica la supresión total de los vuelos con origen o destino en el aeropuerto de Asturias.
Las 1,2 millones de plazas eliminadas se suman a las 800.000 que ya retiró el verano pasado en estos aeropuertos y al millón que quitó para esta temporada de invierno, alcanzando la disolución de 3 millones de asientos en vuelos regionales entre 2025 y 2026.
Sin embargo, la empresa aumentará los asientos ofertados en 600.000 en el resto de grandes aeropuertos del país, tales como Madrid, Barcelona, Palma o Málaga.
En consejero delegado del grupo Ryaniar, Michael O’Leary, ha indicado en rueda de prensa que la compañía sigue apostando por crecer en España pero no en los aeropuertos regionales debido las políticas económicas del Ejecutivo y de Aena en estas infraestructuras.
Por ello, el directivo reprocha al Gobierno haber rechazado los dos planes de crecimiento presentados por la compañía que suponían un crecimiento del 40% en su tráfico hasta 2030, hasta los 77 millones de pasajeros al año. Sin embargo, señala, el Gobierno ha decidido «ignorar las propuestas, aumentar las tasa aeroportuarias y sacrificar el crecimiento potencial y creación de empleo».
Expediente a España por multar a Ryanair
El procedimiento de infracción contra el Ejecutivo español es por la multa de 179 millones de euros con la que el mismo sancionó hace casi un año a las aerolíneas Ryanair, Vueling, Easyjet, Norwegian y Volotea por cobrar suplementos por el equipaje de mano o por reservar asientos contiguos para acompañar a personas dependientes.
La Comisión Europea (CE) considera que la Ley de Navegación Aérea española limita la libertad de la compañía para fijar precios y da un plazo de dos meses a las autoridades españolas para responder a las irregularidades señaladas por los servicios comunitarios.
La apertura del expediente tiene la forma de una carta motivada que establece un periodo de dos meses de diálogo entre Bruselas y Madrid para resolver las diferencias.
De no ser así, la Comisión puede pasar a la segunda fase del procedimiento, que supone el envío de un dictamen motivado con un nuevo plazo para el diálogo, antes de emprender la tercera y última etapa del proceso que implica elevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).