Ecosistemas

Confirmado por la ciencia: los cazadores ayudan a la conservación de aves acuáticas frente a especies invasoras

Conservación de aves acuáticas
Aves y patos en su hábitat. Foto: ilustración propia.

La conservación de aves acuáticas es un objetivo central en la gestión de humedales y ecosistemas acuáticos. Entre las amenazas más destacadas se encuentran las especies invasoras, que pueden alterar la dinámica natural de la fauna local y afectar la reproducción de patos, aves zancudas y otras especies ligadas a medios acuáticos.

Un estudio reciente reveló varios datos cuantitativos sobre la eficacia de programas de control de depredadores. En particular, se centra en la interacción entre los cazadores y la protección de nidos de aves acuáticas. Los resultados abren la ventana para evaluar cómo la intervención humana puede contribuir a la conservación de aves acuáticas de forma medible.

¿Por qué los cazadores ayudan a la conservación de aves acuáticas frente a especies invasoras?

El control de especies invasoras es una de las cuestiones más controvertidas en conservación. Sin embargo, un estudio publicado en la Revista Europea de Investigación sobre la Vida Silvestre aporta evidencia sólida sobre los efectos positivos de la caza en la protección de aves acuáticas.

La investigación se centró en el perro mapache (Nyctereutes procyonoides) en Finlandia, un depredador introducido desde la antigua Unión Soviética que ha incrementado la depredación de nidos durante la temporada de cría.

El estudio analizó un programa de control desarrollado entre 2021 y 2024 en humedales boreales. Aunque la eliminación completa de la especie resultó imposible, los datos muestran que la presión sobre los nidos disminuyó significativamente en las zonas donde se aplicó un control intensivo.

La presencia del perro mapache se redujo durante la primavera, época crucial para la reproducción de aves acuáticas, y la depredación de nidos artificiales descendió sin que otros depredadores compensaran esta reducción.

¿Cuáles son los métodos de caza de los perros mapache?

El estudio evaluó cuatro métodos de caza distintos y concluyó que la captura en madrigueras es la estrategia más eficiente. Esta técnica utiliza perros adiestrados para extraer al mapache de sus refugios, logrando mayores tasas de control en comparación con la caza en puesto, que mostró resultados limitados.

Otros hallazgos incluyen puntos interesantes como estos:

  • La inmigración de individuos desde áreas cercanas impidió la erradicación total.
  • Las observaciones de perros mapache en primavera disminuyeron en zonas con control intensivo.
  • La depredación de nidos artificiales se redujo de forma sostenida, sin compensación por otros predadores.

Estos resultados confirman que los esfuerzos sostenidos de control cinegético pueden tener un impacto directo en la conservación de aves acuáticas, mejorando las probabilidades de éxito reproductivo de especies vulnerables.

El impacto de especies invasoras como el mapache en España

La problemática de las especies invasoras no se limita al norte de Europa. En España, la expansión del mapache común (Procyon lotor) ha generado preocupación en zonas húmedas. Su presencia afecta la biodiversidad local y supone riesgos sanitarios, lo que ha motivado medidas de control en algunas comunidades autónomas.

En la Comunidad de Madrid, los primeros ejemplares se liberaron en 2004, y desde entonces se han extendido por riberas del Henares, Tajo en Aranjuez, cuenca alta del Manzanares y zonas como Soto del Real o Aldea del Fresno.

Las autoridades incluyen al mapache en la orden de vedas de caza, permitiendo su control dentro de un marco legal que busca minimizar su impacto sobre la fauna local.

¿Cómo gestionará Finlandia la conservación de aves acuáticas?

Los investigadores finlandeses señalan que la erradicación total del perro mapache es difícil debido a su capacidad de dispersión. Aun así, la caza controlada mantiene las poblaciones en niveles bajos, ofreciendo un margen de protección a las aves acuáticas durante su periodo reproductivo.

El estudio proporciona información relevante para gestores de fauna y administraciones, presentada a continuación:

  • La caza puede funcionar como herramienta de gestión más allá de la recreación.
  • El control sostenido reduce depredadores clave y protege nidos.
  • La planificación del esfuerzo y la selección de métodos eficaces son fundamentales para maximizar los resultados.

Así, estos hallazgos refuerzan la idea de que la intervención humana, cuando se aplica de forma sistemática, puede mejorar la conservación de aves acuáticas y equilibrar ecosistemas afectados por especies invasoras.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias