VIVIENDA

El precio de la vivienda ha subido un 40% en España desde la llegada de Sánchez al Gobierno

En julio de 2018 el precio del metro cuadrado era de 1.376 euros, muy por debajo de los 1.940 euros actuales.

El precio de la vivienda ha subido un 40% desde que Sánchez llegó al Gobierno.
El precio de la vivienda ha subido un 40% desde que Sánchez llegó al Gobierno.

El precio de la vivienda ha subido un 41% en España desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno en 2018. Concretamente en julio, tan sólo un mes después de la moción de censura que le aupó a la presidencia, el precio medio del metro cuadrado se situaba en 1.376 euros, muy por debajo de los 1.940 euros a los que ascendió el pasado septiembre, según recoge el último informe del Consejo General del Notariado.

Mes tras mes el coste de la vivienda sigue aumentando. Según el documento de los notarios al que ha tenido acceso OKDIARIO, los datos de septiembre reflejan un incremento del precio de los pisos de un 7,8% respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando ya los 2.230 euros por metro cuadrado. Un dato que resulta disparatado si se compara con los 1.506 euros que costaba cada metro cuadrado de un piso de segunda mano en 2018. En los últimos siete años el precio medio de un piso se ha incrementado más de un 48%.

Lo mismo sucede al observar que el precio de las viviendas de tipo unifamiliar que este mes de septiembre promedió los 1.466 euros por metro cuadrado. Este dato supone una subida del precio interanual del 5,4% y un incremento del 32,4% respecto a los 1.107 euros por metro cuadrado que costaban los chalets -pareados o adosados- en julio de 2018.

La problemática de la vivienda ha empeorado considerablemente en España en los últimos siete años y los datos así lo avalan. Justo un mes antes de que Pedro Sánchez llegara a La Moncloa el precio de la vivienda cerraba el segundo trimestre en 1.328 euros el metro cuadrado. Un dato que por aquel entonces era considerado «muy elevado» ya que se trataba de la primera vez, desde el primer trimestre de 2013, que el valor medio en España superaba los 1.300 euros por metro cuadrado.

Para poner en contexto la información, es importante recordar que el precio máximo histórico de la vivienda se registró en el cuarto trimestre de 2007 marcando 2.048 euros el metro cuadrado. Es decir, actualmente el coste de los hogares está a solo un 5% de rozar el techo marcado por la burbuja inmobiliaria y muy lejos del mínimo histórico marcado en el primer trimestre de 2001 con unos -ahora impensables- 853 euros por metro cuadrado.

La compraventa aumenta un 5%

Otra cifra que refleja en su informe el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN) es la subida de un 5% de la compraventa de viviendas durante el mes de septiembre de 2025 respecto al mismo mes de 2024. Este dato contradice y empeora el 3,8% de subida interanual que anunció el Instituto Nacional de Estadística (INE) la semana pasada.

De esta manera, los notarios datan en 58.845 las unidades vendidas. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos supusieron 43.735 de las unidades (un 3,1% más que el año pasado) mientras que las unifamiliares se incrementaron un 10,7% interanual, hasta llegar a las 15.110 unidades. 

Casas cada vez más pequeñas

Aumentan los precios y la compraventa, pero desciende el tamaño de las viviendas. Según los datos del informe anteriormente mencionado, la superficie media de la vivienda en España ha descendido este septiembre en un 0,8% respecto a 2024. Las caídas más acusadas se dieron en La Rioja (-11,2%), Castilla y León (-6,7%), Islas Canarias (-5,8%) y Extremadura (-4,4%). Con descensos más suaves se situaron Castilla-La Mancha (–2,4%), Comunidad Valenciana (-2,4%) y Aragón (-1,7%).

viviendas, Madrid, Cataluña, España, alquiler, compraventa, burbuja inmobiliaria, vivienda, precios

Este comportamiento heterogéneo se refleja también en los niveles de superficie media en compraventa de vivienda, que varían desde los 138 metros cuadrados de Castilla-La Mancha y los 132 metros cuadrados de Extremadura, hasta los 90 metros cuadrados del País Vasco, la cifra más reducida a nivel autonómico.

Casi 30.000 hipotecas en septiembre

Por último, el Consejo General del Notariado anota que en septiembre los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda crecieron un 11,4% interanual en España, hasta las 29.614 operaciones. Siendo la cuantía promedio de estos préstamos un 15,2% más cara que el año pasado, alcanzando una media de 183.118 euros.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 50,3%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso de media el 72,5% del precio.

En esta línea, los notarios destacan que los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en todas las autonomías, aunque en algunas regiones las tasas superaron la media nacional. En Extremadura un 39,1%, en Aragón un 23,4%, en Castilla-La Mancha un 20,8%, en la Región de Murcia hasta un 9,3%, en Castilla y León un 18,2%, en Andalucía un 15,4%, en Islas Baleares un 14,9%, en Cantabria un 14,5%, en la Comunidad Valenciana un 13,5% y en Cataluña un 12,2%.

Por último, el número de nuevos préstamos aumentó en menor medida en las siete autonomías restantes, destacando Galicia (11,0%), La Rioja (10,8%), Asturias (7,3%), Navarra (6,1%), Islas Canarias (4,0%), Madrid (2,6%) y País Vasco (1,4%).

Lo último en Economía

Últimas noticias